La Web de Gamaliel
 
  Home
  Guia de Estudios Celulares.
  Guia de Cel. Infantil
  Maestros!
  Elite.
  => Teologia Biblica
  => Teologia pastoral
  => Historia y Misiones
  => Teologia Sistematica
  Retiro de Lideres
  Noticias de la Iglesia
  Recursos Ministerios
  Enlaces Cristanos
  Libro de Visitas
  Viaje a Guatemala
  Evangelismo!
Teologia pastoral


ETICA BIBLICA
CONTENIDO
INTRODUCCIÓN

LECCIÓN 1: DEFINICIONES Y VARIABLES ÉTICAS

1.1. DEFINICIONES

1.2. VARIABLES EXTERNAS

1.3. VARIABLES INTERNAS

LECCIÓN 2: CARÁCTER ÉTICO DE DIOS

2.1. SU NATURALEZA

2.2. SUS ATRIBUTOS

2.3. SUS NOMBRES

LECCIÓN 3: CREADOS CON RESPONSABILIDAD ÉTICA

3.1. POR LA CREACIÓN

3.2. POR LA POSICIÓN

3.3. POR LA LIBERTAD

LECCIÓN 4: CONDICIÓN CAÍDA DEL HOMBRE

4.1. SU INCAPACIDAD TOTAL

4.2. SU MALDAD TOTAL

4.3. SU REBELDÍA TOTAL

LECCIÓN 5: ÉTICA DE JESÚS Y EVANGELIO

5.1. CENTRADA EN EL REINO

5.2. CENTRADA EN LA PERFECCIÓN

5.3. CENTRADA EN EL AMOR Y SERVICIO

LECCIÓN 6: GRACIA Y ÉTICA PERSONAL

6.1. VIDA EN EL ESPÍRITU

6.2. VIDA EN LA PALABRA

6.3. VIDA DE ORACIÓN

LECCIÓN 7: GRACIA Y ÉTICA FAMILIAR

7.1. INTEGRIDAD EN LAS CONVICCIONES

7.2. INTEGRIDAD EN LAS RELACIONES

7.3. INTEGRIDAD EN LA SEXUALIDAD

LECCIÓN 8: GRACIA Y ÉTICA PASTORAL

8.1. NACIMIENTO Y LLAMAMIENTO

8.2. LLENO DEL ESPÍRITU Y SANTIDAD

8.3. CAPACIDAD Y SUJECIÓN

CONCLUSIÓN

 
 

INTRODUCCIÓN
 

Vivimos en una sociedad que relativiza cada vez más los principios y valores éticos y orales. Por consiguiente, se hace necesario identificar a la luz de la Biblia, cuales son las demandas a este nivel que la escritura hace a los creyentes. No podemos recurrir para esta caracterización a otras fuentes que no sea la verdad revelada. Por eso en este curso, se presentan algunas importantes dimensiones y desafíos de la ética cristiana y pastoral.

La intención es que los estudiantes revisen, confronten y cambien las dinámicas de vida personal, familiar y ministerial que no se ajustan a la norma bíblica. También, que se capaciten para servir a otros en lo referente al tema. Y ser hallados delante de Dios, como siervos fieles e idóneos de su servicio (2 Tm. 2:2). En ningún momento, intento agotar, el tema; por el contrario, pretendo puntualizar algunas pautas de discusión, análisis e investigación en los diferentes grupos de estudio. Por ser este un curso de carácter práctico, ahondaremos en aspectos bíblicos y pastorales del quehacer pastoral, los cuales dinamicen nuestro servicio a Dios y nos ubiquen en un mayor compromiso de vida y fe en su obra.

Creo que las doctrinas expuestas en esta conferencia y en el curso son bíblicas. No obstante, el objetivo de la conferencia no es apologético, si no práctico, de carácter evaluativo. Es mi pretensión que a lo largo del mismo, se promueva la reflexión y la interiorización de los temas del curso y asumamos compromisos de cambio y obediencia a quien dejó tan altas normas de vida y conducta. Daré definiciones claras e ideas precisas sobre nuestra responsabilidad ética y moral como creyentes, en relación con nosotros mismos, la familia, iglesia, sociedad, y lo más importante, Dios.

En cada uno de los talleres se busca la participación activa y dinámica de los estudiantes, pastores y líderes cristianos, poniendo su propia vida frente al evangelio para evaluar, corregir y confesar, cuando sea necesario, nuestras debilidades, pecados y equivocaciones.

También para pedir al todo poderoso su ayuda, dirección y gracia en el desarrollo fiel de la misión encomendada. Es mi oración que seamos lo suficientemente dóciles a la voz de Dios y a la acción de su Espíritu, usando el evangelio para edificar, confrontar y restaurar nuestra vida (2 Tm. 3:15-17). Lo cual nos permita amar más al Señor y vivir para su honra.

Recordemos que la finalidad de la ética cristiana y pastoral es glorificar a Dios (Rm. 11:36, 1 Cor. 10:31, Ap. 4:11, Sal. 89:11-15). Gozarnos en Él, por su gracia derramada en nuestro corazón (Sal. 73:25-26; 16:9-11; 43:4; Is. 61:10, 65:18; Jn. 15:11; 16:21-24; 17:13; Rm. 15:13; 1 Jn 5:13). Además, debemos orar pidiendo su dirección y someter nuestra vida a su servicio y alabanza (Job 38:41; Is. 55:8-9; Dn. 4:35; Rm. 9:20; 11:36; Col. 1:16).

Para el desarrollo de este curso, lo haré usando el método: histórico redentivo, presentado en los cursos del Doctor Cornelio Hegemen. Dicho método consiste en cuatro etapas o momentos. Creación, Caída, Restauración y Consumación. Considero que con este método interpretativo, nos será más fácil identificar los elementos de cada lección. Además, podremos articular un sistema ordenado, práctico y bíblico para nuestro estudio. Con relación a la creación estudiaremos las tres primeras lecciones. Sobre el segundo punto del método, estudiaremos la lección cuatro. En cuanto a la restauración, veremos la acción de Cristo para redimir al pecador, reconciliarlo y restaurarlo para su gloria. Este tema será posible circunscribirlo en las últimas cuatro lecciones. Sobre la última etapa del método de estudio, la consumación, nos ubicamos en la dinámica del reino que pone la puntada final plena y segura de todas las cosas para la gloria de Dios.

 

LECCIÓN 1

DEFINICIONES Y VARIABLES ÉTICAS

Para dar inicio a este curso de ética cristiana y ministerial, considero pertinente hacer algunas definiciones. Al puntualizarlas, nos será más fácil, identificar el terreno en el que nos vamos a mover y las pretensiones y desafíos a los que somos llamados por el Señor. Como hombres y mujeres de Dios, en especial, pastores, llamados a servir, tenemos una alta exigencia moral, la cual califica el ministerio al que fuimos llamados.

En este sentido, presento algunas definiciones de los conceptos éticos y morales que intervienen en nuestro quehacer diario y los cuales son objeto de estudio en este curso. Las definiciones dadas, son tomadas de los autores que hablan de la Ética Cristiana, tales como: Azzati, 1992; Bluthaedt, Sfe; Galán, 1992; Iserte, 1981; Knudson, Sfe.; Lacueva, 1989; Montgomery, 1999; Nyenhuis, 1981; Padilla, 1998; Palomares, 1992; Stob, 1982; Trull, 1989; entre otros. Presento, también, lo que considero variables o fuentes internas y externas  de ética. En cada una de ellas, identifico las razones por la que se presentan como norma de conducta. Además, la importancia de conocerlas, y su implicación moral. Invito a considerarlas en detalle, porque son variables o fuentes a tener en cuenta en todo el curso.

Estarán latentes en las diferentes lecciones abordadas, con énfasis en el ministerio pastoral.

1.1. DEFINICIONES

Ética: “Parte de la filosofía que trata de la moral y de las obligaciones del hombre. Implica el conocimiento del bien y del mal en la conducta humana. Conjunto de normas que regulan el comportamiento desde el punto de vista del bien”. “De modo que la función de la ética consiste en juzgar nuestros actos de conducta y señalarnos lo que debemos hacer, en este sentido, afecta nuestros actos y costumbres cotidianas, lo que hacemos y lo que dejamos de hacer” (Nonine, 1997, p. 1). Se conoce como ética cristiana o ministerial, al conjunto de normas escriturales que rigen la conducta del cristiano y del pastor. Las cartas pastorales son una fuente importante para instruirnos en cuanto a la ética pastoral o ministerial.

Moral: “Ciencia que enseña las reglas que deben seguirse para hacer el bien y evitar el mal” (Ibíb). Tiene que ver con las costumbres morales que se definen en una sociedad específica para el desarrollo social. La ética tiene que ver con lo que somos y la moral con lo que hacemos. La una es expresión de la otra. Sin una buena ética, es imposible ejercer la moral. Ya que ésta última se somete al escrutinio de la sociedad o la cultura.

Principios: Aspectos de vida y de conducta que se consideran como los primeros de una cosa. Dícese de los aspectos de conducta que la sociedad privilegia como primeros, básicos o fundamentales para determinada cosa. Al hablar de los principios morales, hacemos referencia a los aspectos sobresalientes, fundantes o soporte de todo un sistema moral. Valores: Lo que vale una persona o cosa. Es decir, el valor moral o ético de una acción o comportamiento. Cuando hablamos de valores hacemos referencia a bienes morales que se aplican y viven en sociedad. Son las normas, ideales o principios que en cada cultura o sociedad se privilegian como de especial valor. Al tener valores definidos, es posible identificar con claridad, las contrariedades al obrar en contra de éstos. Los valores hacen hincapié en la conducta externa y visible de los principios morales identificados en el interior. En razón, de que los valores morales son la guía para determinar la conducta. La  necesidad e importancia del estudio de este tema se debe fundamentalmente a dos grandes problemas: el relativismo moral imperante en nuestra sociedad, el cual la esta destruyendo y la infiltración de dicho relativismo en nuestras iglesias. Es preocupante como muchos de los pecados, que señalamos en el pasado como denigrantes de nuestra sociedad y gobernantes, hoy los encontramos en algunas congregaciones, pastores y líderes. Se ha perdido la sensibilidad espiritual, no nos horrorizamos frente al pecado. Se ha perdido el temor a Dios y a pecar y se vive un cristianismo mundano y pecaminoso. A la iglesia contemporánea y a la sociedad, la están destruyendo muchos pecados morales. Algunos de ellos son: orgullo y ostentación; abuso de poder; mentira; pecados sexuales; mal uso del dinero; exitismo, activismo y sincretismo.

1.2. VARIABLES EXTERNAS

Existen diversos sistemas éticos. A través de las épocas han surgido nuevos modelos y énfasis los cuales privilegian un área como fundamental para el obrar ético del ser humano y la sociedad. Los distintos sistemas, se han agrupado según su énfasis. Se conocen los sistemas éticos utilitaristas, como el epicureismo y el útilitarismo, propiamente dicho; los idealistas, como el intuicionismo y el purismo moral de Kant; los dialécticos, como el evolucionismo, la hegeliana, la existencialista o situacional; los trascendentales, como la platónica y la aristotélica; los teológicos, como la ética monoteísta, cristológica y paulina (Apéndice A, pp. 100-169). Cada escuela de pensamiento ha puesto como responsable del obrar ético a distintas fuentes. Mencionaré brevemente solamente tres de éstos ejemplos.

La ética Kantiana, pertenece al sistema de ética idealista. En ella, enseña que la razón práctica nos ayuda a determinar lo ético, lo correcto o lo incorrecto. Respecto al intuicionismo Kant observó que, los hedonistas consideraban el placer como única virtud, los intuicionistas la virtud como único placer. Los intuicionistas enseñan la importancia del motivo de la conducta, para determinar el deber moral (Ibíd., p. 105).

Ésta ética, “tiene mucho en común con los intuicionistas, aunque la facultad que rige nuestra conducta, según Kant, no es la intuición, sino la "razón práctica" que él distingue de la "razón pura"“ (Ibíd., p. 107). Pone un énfasis exclusivo en el motivo, en el "imperativo categórico" y no hipotético (Ibíd). Se critica esta postura ética por el alto grado de rigurosidad centrada en el deber, no obstante, creemos que el deber no es suficiente para tal afirmación. Además, centra su atención en el deber como motivo para el obrar ético, lo cual es un tanto arriesgado y sesgado, además, de su postura universalista.

Con relación a la ética de Hegel, podemos decir, que enseña la responsabilidad del estado en el establecimiento de las normas ideales para regir la conducta humana. Éste sistema ético, esta considerado como dialéctico, por la importancia que él le da a esta disciplina. Se le conoce como ética perfeccionista. Es regida por la idea Absoluta y la Voluntad Universal del Gran Todo Ideal (Ibíd., p. 110). Él considera que en “la práctica, la Voluntad Universal es revelada en el Estado. La obediencia al Estado debe ser absoluta, aun cuando el individuo se vea obligado a actuar en contra de su propia conciencia, porque el conjun-to es siempre más importante que el individuo ” (Ibíd., p. 111).

La Ética hegeliana tiene el grave defecto de supeditar la conciencia individual al Estado, abriendo la puerta a la más absoluta tiranía. Carece, además, de un fin para la conducta, porque el Estado no es un fin adecuado en sí. Finalmente, tampoco analiza al hombre como agente moral (Ibíd).

Con relación a la ética situacional, esta considerada como un sistema de ética existencialista. La cual enseña que una acción será moral o no según la situación que la promueve. Es decir, se juzga el contexto, no la acción.

La filosofía existencialista, condiciona el uso de nuestra libertad y la moralidad de la acción (Ibíd). En este sentido, la ética situacional, privilegia la toma personal de decisiones y las justifica moralmente por la razón externa que llevó a la persona a tomar dicha elección.

Supone la responsabilidad ética de la persona y su plena realización como ser individual y autónomo. Algunas de las críticas que se hacen a esta filosofía ética son el establecimiento de una innecesaria contradicción entre la ley y el amor; el hacer de cada persona un ser autónomo y la supresión de una clara demarcació n entre lo profano y lo sagrado (Ibíd).

Dicho modelo de comportamiento, ha sido ampliamente censurado en círculos religiosos y conservadores.

Luego de esta sucinta revisión de ejemplos de modelos éticos, podemos considerar algunas fuentes genuinas de ética cristiana. Una de ellas es Dios mismo, por medio de su revelación

general: la creación. Jesucristo, por medio de su revelación especial: la Biblia. El Espíritu Santo, por medio de la gracia para creer y seguir a quien nos salvó. Y la Iglesia, como organismo vivo para vivir y convivir en los principios y valores del evangelio.

Consideraremos un poco cada una de ellas.

La creación: Respecto a la creación de Dios, como expresión ética y moral podemos decir lo siguiente: Dios establece en su creación su carácter y esencia como todopoderoso, ordenador, arquitecto, entre otras perfecciones. Él tiene el derecho y la capacidad de establecer normas de procedimiento, conducta y relación entre los seres creados por ser el creador y sustentador de todo cuanto existe. En segunda instancia, por lo que es en sí mismo, perfecto, justo, sabio misericordioso y fiel. Es por esta razón que al mirar la hermosa creación vemos aspectos normativos de Dios en ella para la humanidad.

Por esto, el salmista decía los cielos cuentan la gloria de Dios y el firmamento anuncia la obra de sus manos (Sal. 19:1-6). Por medio de la revelación general de Dios, es posible reconocer la presencia de un ser sobrenatural, digno de adoración y reverencia. Quienes abren sus ojos y contemplan el basto horizonte, no les queda más que aceptar la acción graciosa de un ser lleno de majestad, generoso y creativo. En este sentido, la creación, es transmisora de ética, en cuanto revela y anuncia la mano de un excelente diseñador.

La Biblia: El Dios de todo poder, gracia y sabiduría se comunica con sus criaturas de diversas formas (Hb. 1:1-2). Una de ellas es la escritura. En ella tenemos la palabra de Dios (2 Tm. 3:14-17). Y el conocimiento de la revelación especial de Dios: Jesucristo, Dios hecho hombre (Jn. 1:1-5, 14; Col. 1:15-19; 2:9). Jesús nos revela a Dios, su persona y su obra redentora. También, determina con su ejemplo, el estilo de vida que deben tener sus

hijos. Como debe ser su carácter, conducta y servicio, según lo modeló Jesús (Mt. 3:17).

Jesucristo, es nuestra norma ética en todo. Obedecía en todo la voluntad del Padre y dependía de Él (Mc. 1:35; Lc. 6:12). Su amor genuino a la gente, manifestado en compasión por sus necesidades (Mt. 9:36). Esto le impulsaba a servirles con amor y restaurarles en sus dolores y necesidades (Mt. 8:16-17). Su compasión, le alejaba de escandalizarse o sentir vergüenza por la conducta pasada de sus seguidores (Mt. 9:9-13).

También demostró su valor y fidelidad a pesar de las presiones y circunstancias. Se enfrentó a Satanás (Mt. 4:1-11); fue perseguido por los religiosos (Mt. 22:15-22); sufrió la muerte de cruz (Mt. 16:21). Estas son algunas manifestaciones éticas de Jesús, descritas ampliamente en la escritura. Por esto decimos, que la Biblia, es una fuente de ética. Claro esta, este no es su fin principal. Su finalidad primaria, es dar a conocer la voluntad de Dios, el fracaso de la humanidad y la gracia redentora de esperanza y vida para sus elegidos. El Espíritu Santo: Es otra fuente de ética del cristiano. Él obra en y por medio nuestro (Jn. 14:26; 16:12-15). Nos ayuda a discernir lo que es la voluntad de Dios o no; a experimentar el arrepentimiento cuando pecamos y a optar por Dios, frente a dos posibilidades. Por medio de Él, comprendemos el valor de la sangre de Cristo derramada para nuestro perdón y santidad (1 Jn. 1:7-9). Nos guía en la oración, por medio de la cual nos comunicamos y hablamos con el Señor, le expresamos nuestras necesidades y motivos de gratitud (Fil. 4:6; 1 Tes. 5:17). Nos lleva a leer la escritura, para llegar a toda verdad (2 Tm. 3:14-17). Nos da fuerza y valor en medio de las pruebas, las cuales Dios usa para pulir nuestra vida y evitar que caigamos en el orgullo (1 Pd. 1:6-9). De esta forma, el Espíritu Santo, nos permite conocer y comprender la obra purificadora y perfeccionadora en sus hijos, para transformar su carácter y vida, de acuerdo a las demandas del evangelio (2 Cor. 12:7-10).

Su santo Espíritu, nos habilita para vivir como Jesús una vida ética o santa. Recordemos que la santidad no es opcional para el cristiano, si no el resultado normal de una vida redimida por Cristo. Al ser libertado de la esclavitud del pecado, pasa de muerte a vida y es llamado a vivir una vida santa en todo su ser. Porque Dios es santo, y le llamó a vivir como Él anduvo (1 Pd. 1:13-16; Ef. 417-32; 1 Cor. 6:19-20). La finalidad es ser santo como Él. La iglesia: La iglesia cristiana asegura, que ningún hombre, por el pecado, tiene la capacidad de establecer las normas morales de su conducta. En razón de estar muertos espiritualmente y por tanto, inhabilitados para determinar lo bueno o malo. En este sentido, la exigencia moral humana, cada vez es más baja, en razó n de su incapacidad para cumplir las demandas de Dios y las dictadas por su conciencia y las establecidas socialmente. La iglesia provee un marco de contención para que nos formemos, como parte del cuerpo de Cristo (Ef. 4:11-16). En ella nacemos, crecemos nos formamos y ejercemos el ministerio.

Consideramos la iglesia como un medio de gracia, donde se vive y afirman los valores morales del evangelio. Por ser un organismo vivo, esta llamada a vivir los principios del cristianismo, para la gloria de Dios. Quienes hemos sido llamados a pertenecer a la iglesia de Cristo, somos convocados a interiorizar los valores bíblicos para nuestra bendición y como ejemplificación del carácter de hijos de Dios. Son varias las formas como la iglesia cumple con su misión moral, una de ellas, es mediante el amor fraternal, el pastoreo y el acompañamiento a quien esta en una situación específica.

Otra de las formas establecidas para el desarrollo moral y ético de las familias cristianas es la disciplina eclesiástica. Mediante la disciplina se corrige el pecado, se protege la congregación y se manifiesta amor y apoyo reciproco para restaurar y reconciliar al que ha fallado. Por tanto, la disciplina, es un medio de gracia, para ser ejercido en amor y fidelidad al Señor, y bendecir a la iglesia. Los pastores, debemos perder el temor a ejercerla, en razón de ser responsables de este principio moral y normativo. Una iglesia que disciplina bíblicamente, es fuerte, responsable y obediente al Señor. La que no lo hace, esta dañando el cuerpo de Cristo, al permitir conductas y disciplinas sin tratarlas con el debido proceso.

1.3. VARIABLES INTERNAS

Conciencia: Sentimiento interior por el cual aprecia el hombre sus acciones. Se le llama el juez personal que nos rectifica las acciones buenas y nos censura por las malas. La conciencia es una de las provisiones de Dios para el hombre, en especial para que el creyente viva en su voluntad (LVs. 11:44; Dt. 26:18-19). Es la facultad que nos permite organizar un código moral, y por ende, discernir entre el bien y el mal. Ella nos impulsa a escoger lo mejor, nos advierte cuando estamos cruzando el límite del código, nos juzga por haberlo hecho y produce dolor y culpa. No nos deja en paz hasta arreglar el asunto (Douglas, 1997).

La estructura de la conciencia se basa en el código y la alarma (Rm. 2:14-16). Hay varios tipos de conciencias, hiper sensibles, ignorantes, sensibles, corruptas y cauterizada (1 Tm. 4:2). Con relación a la conciencia necesita: ser renovada por el Espíritu, ser educada por la palabra (Rm. 12:2) y ser obedecida. El creyente debe obedecerla para tener una relación con libre acceso a la presencia de Dios (Hb. 10:9-22). Para poder amar a Dios y a otros con corazón limpio, buena conciencia y fe (1 Tm. 1:4). Para crecer en fe en vez de retroceder (1 Tm. 1:19). Para participar de la resurrección para vida (Hc. 24:15-16) (Ibíd).

Pero ¿cómo tener una conciencia limpia? Solo por la obra perfecta y eficaz de Cristo (Hb. 9:9, 12, 14). Creyendo en su sacrificio y disfrutando de sus bendiciones. Confesando mis pecados a diario a Él (1 Jn. 1:9; Lc. 3:8; Is. 55:6-7). Reconciliándome con mis hermanos (Mt. 5:23-24). Restituyendo los daños causados (Lc. 19:8). Andando en obediencia a su voluntad (Ef. 4:28). Como resultado mi conciencia estará en paz con Dios, gozo y amor en mi corazón, libertad para llegar a su presencia y autoridad para testificar y servirle en todo.

Motivaciones: Es lo que nos hace actuar. Lo que da origen o razón de ser a una acción. Es la causa que origina las cosas. La ética ministerial o cristiana no solo tiene relación con lo que somos y hacemos, si no también con las motivaciones que impulsan esas acciones.

Ante esto debemos preguntarnos, ¿Por qué estoy en el pastorado? ¿Uso el ministerio para beneficio propio o para servir a Dios y a los demás? ¿Estoy ejerciendo, por casualidad o por convicción de un llamado? Consideremos algunas motivaciones correctas e incorrectas.

Amor, gratitud, agradar a Dios, servicio, obediencia son motivaciones correctas para el ministerio. El amor debe ser el motivador más importante de nuestra vida, como lo fue en la vida de Jesús. Ese amor es a Dios, la familia, la iglesia y la gente en general. La gratitud a Dios es por su amor, salvación en Cristo, perdón de nuestros pecados y adopción como hijos. La gratitud debe llevarnos a obedecerle y vivir para su gloria. Pablo nos da ejemplo de gratitud al ser llamado a seguir y servir a Jesús (1 Tm. 1:12-17). El verdadero amor y gratitud nos lleva a hacer lo agradable al Señor. Estas virtudes son puestas por Dios el mismo en el creyente, para cumplir su voluntad y motivarnos a obedecerle. Jesús nos dio su ejemplo al respecto (Jn. 8:28-29). Igualmente, esa debe ser una motivación para servir. El cristiano es llamado a servir desinteresada y alegremente. Deben reconocernos como auténticos siervos de Cristo (1 Cor. 4:1-2). El servicio embellece la vida. Pablo se presentaba como siervo. Los pastores y líderes, deben anhelar y procurar ser útiles, servir, ayudar y ser canal de bendición para otros. Además, deben obrar impulsados por el deseo de obedecer a su Señor, quien les encomendó el ministerio de la reconciliación (2 Cor. 5:18-20). Obedeceremos en la medida que amemos y reverenciemos su nombre. También, al comprender su grandeza y propósito redentor para personas en el mundo (Mt. 28:19-20).

El orgullo, amor al dinero, exitismo, son motivaciones incorrectas, las cuales dañan la vida de los siervos y afectan la calidad del ministerio. Todos estamos expuestos al orgullo, y debemos revisar la escritura al respecto (Is. 14:12-15; Ez. 28:11-19). Allí aprendemos que

fue el orgullo el origen del pecado; no debemos actuar guiados por esa nefasta motivación.

En cuanto el dinero, a pesar de que el obrero es digno de su salario, no debe buscar el ministerio para solucionar su situación económica (1 Pd. 5:1-5). No debe estar afanado por enriquecerse, si no estar contento con lo que el Señor le ha dado, y comprender su fidelidad para sustentarle. Existe un afán desmedido por alcanzar el “éxito”. Dios no nos llamó a ser exitosos, según los valores sociales, si no a ser fieles. El “éxito” se asocia con crecimiento numérico y resultados. Dios no nos mandó a buscar resultados sino a predicar el evangelio y Él se encarga de los resultados. El amor al “éxito” trae pecados como activismo, sincretismo y autopromoción. Su resultado es el cambio de mensaje. Las grandes demandas del evangelio, en especial las éticas, se cambian por entretenciones y dimensiones humanas.

En este sentido, las motivaciones están detrás de cada una de nuestras acciones. Son muy sutiles y necesitamos su gracia para descubrir cuando nuestras motivaciones están equivocadas y son ofensivas a Dios. Las motivaciones junto al carácter determinan nuestra conducta. El desafío es servir al Señor con motivaciones correctas y con un carácter santo.

Carácter: Modo de ser de una persona o pueblo. Índole condición de una persona o cosa. Es la forma particular de una persona. Nuestro carácter debe reflejar el de Cristo Jesús. Él es nuestro ejemplo de un carácter agradable a Dios. Un buen carácter cristiano refleja una persona sana emocional y espiritualmente. (Giles, 1998, p. 68). El fruto del Espíritu Santo determina los aspectos del carácter de los hijos de Dios (1 Tm. 3:1-7; Tt. 1:5-9). Por su parte, el mal carácter descalifica a los hijos de Dios, en especial a los pastores y líderes. Por lo que no debemos ser agresivos, egoístas, crueles, insensibles o impíos (2 Tm. 3:1-9). El pastor debe tener un carácter amable, puro, alegre, flexible, cariñoso, justo, honesto y fiel.

Debe reflejar bondad, comprensión, humildad, firmeza ante el pecado, injusticia y maldad. Conducta: Es el modo de conducirse o portarse una persona. Indica un comportamiento ejemplar o no. Es la aplicación práctica y exterior de los aspectos del carácter. Si es irreprensible en su carácter lo debe exteriorizar en sus relaciones, negocios, propósitos y decisiones. No hay buena conducta o comportamiento, si no nace de un carácter lleno del Espíritu Santo. Es la forma como es conocido el creyente delante de Dios (Mt. 7:16-20).

Cada uno de estos aspectos, fuentes o variables, son decisivos en nuestro quehacer pastoral referido a la ética y moral. Por consiguiente, debemos articularlos a medida que avancemos en el desarrollo de las 8 lecciones del curso. Además, serán categorías a ser tenidas en cuenta el la elaboración de los talleres y reflexiones, en cuanto son las basas internas y externas que determinan lo que somos y hacemos en lo concerniente a la moral y la conducta cristiana, en especial, de quienes hemos sido llamados por el Señor al ministerio.

 

TALLER: “DEFINICIONES Y VARIABLES ÉTICAS”

Verdades sobre lo que soy en Cristo Jesús, según Lc. 9:18-20

Primera parte:

Respondo en hoja aparte, de manera clara, precisa y con ejemplos concretos. Con la guía del Señor y la inspiración de su Espíritu, haré un diagnostico del estado actual de cada área de mi vida. En cada aspecto, respondo lo que siento, pienso y creo, para abarcar los tres aspectos de la personalidad; y menciono las implicaciones éticas, bíblicas y pastorales del diagnostico. Además, registraré en la línea de la izquierda, una respuesta numérica en una escala de 1 a 10. Trato de ser muy honesto y sincero con Dios y conmigo mismo. Evito ser ambiguo o superficial. Recuerdo: gracias a Dios soy lo que soy. Me preparo para compartir.

Doy gracias al Señor por mi vida, aun por los aspectos débiles.

Le pido fortaleza y ayuda para vencer. Él ha prometido glorificarse en mis debilidades.

Procuro con su ayuda crecer en obediencia, en los aspectos neurálgicos y pido misericordia sobre mi vida. Oro al Señor por la vida y oportunidades que me ha dado.

Recuerdo, sin Él no soy nada. Con Él soy un vencedor.

 
 

 
ÁREA
 
Nº.
 
ASPECTO
 
SIENTO
 
PIENSO
 
CREO
 
 
Física
 
SALUD
 
 
 
 
 
APARIENCIA
 
 
 
 
 
ALIMENTACIÓN
 
 
 
 
 
ECONOMÍA
 
 
 
 
 
Social
 
AMISTADES
 
 
 
 
 
RELACIONES
 
 
 
 
 
FAMILIA
 
 
 
 
 
TRABAJO
 
 
 
 
 
Intelectual
 
EST. SECULAR
 
 
 
 
 
LECTURA
 
 
 
 
 
INVESTIGACIÓN
 
 
 
 
 
EST. BÍBLICO
 
 
 
 
 
Emocional
 
SENTIMIENTOS
 
 
 
 
 
ÁNIMO
 
 
 
 
 
ACEPTACIÓN
 
 
 
 
 
VALORACIÓN
 
 
 
 
 
Personal
 
SEXUALIDAD
 
 
 
 
 
PROYECTO VIDA
 
 
 
 
 
TIEMPO
 
 
 
 
 
INTIMIDAD
 
 
 
 
 
Espiritual
 
MINISTERIO
 
 
 
 
 
DEVOCIONAL
 
 
 
 
 
TESTIMONIO
 
 
 
 
 
COMPROMISO
 
 
 
 
 
 
 

Segunda parte:

Respondo en una hoja, de manera clara, precisa y con ejemplos concretos. En el taller hago un diagnostico bíblico de lo que soy en Cristo Jesús (2 Cor. 5:15-20; Gál. 2:20). En cada línea escribo las gracias o bendiciones dadas, y menciono las implicaciones éticas, bíblicas y pastorales de su amor. Evito ser ambiguo y superficial. Gracias a Dios soy lo que soy.

 

1. Posición:                                                                                                               Finalidad

a). _____________ 1 Pd. 1:2; Ap. 5:9; Ef. 1:7                                     ______________

b). _____________ Ef. 1:5-6; Gál. 4:5; Rm. 8:15-17                           ______________

c). _____________ Ef. 1:3; 2:6                                                               ______________

d). _____________ Ef. 1:21-23; 1 Cor. 15:57-58; Mc. 16:17-18         _____________

Ef. 1:4
2. Estado:

a). _____________ 1 Pd. 2:9-10; Hc. 17:28-29                                   ______________


b). _____________ 1 Pd. 2:9                                                                  ______________

c). _____________ Ap. 5:9; 15:4; 21:24; Gál. 3:8                                ______________

d). _____________ 1 Pd. 2:10; Hc. 15:14; Tt. 2:14; Ap. 21 :3            ______________

1 Pd. 2 :9

3. Privilegios:

a). _____________ Ef. 2 :1 ; 2 :15                                                         ______________

b). _____________ Ef. 2 :8-9 ; Hc. 15 :11 ; Rm. 3:24                          ______________

c). _____________ 1 Pd. 1 :3-4                                                             ______________


d). _____________ Ef. 2:13; 3:12                                                          ______________
1 Pd. 1:7-9
4. Carácter:

a). _____________ Ef. 2:19; Jn. 1:12; Gál. 4:6-7                                 ______________

b). _____________ Ap. 1:6; 5:10                                                           ______________

c). _____________ Ap. 5:10; Ex. 19:6                                                   ______________

d). _____________ Ef. 1:11; 1:18; Col. 3:23-24                                   ______________

Ef. 1:12

5. Promesas:

a). _____________ Sal. 27:10; Is. 63:16; 64:8                                     ______________

b). _____________ Hb. 13:6; 1 Pd. 4:14; 5:7                                       ______________

c). _____________ Sal. 91:11; 23:4; Is. 41:10                                     ______________

d). _____________ Fil. 4:13, 19; Sal. 103:1-5                                      ______________

2 Tm. 2:15

La palabra de Dios, me afirma en cada área de mi vida y llena de seguridad para cumplir sus demandas éticas, espirituales y morales, con la ayuda y ejemplo de Jesús.

Pido al Señor su ayuda para obedecer sus mandamientos (1 Cor. 15:10).

“Con Cristo estoy juntamente crucificado, y ya no vivo yo, mas vive Cristo en mí; y lo que ahora vivo en la carne, lo vivo en la fe del Hijo de Dios, el cual me amó y se entregó a sí mismo por mí” Gál. 2:20

LECCIÓN 2

CARÁCTER ÉTICO DE DIOS

 

Para identificar los aspectos éticos de la humanidad, es necesario identificar lo relacionado al Dios a quien servimos. Sólo a partir de su conocimiento, propósitos, voluntad, carácter y naturaleza, nos es posible entender la alta exigencia moral que nos demanda. Además, podemos articular nuestra incapacidad con su elevada norma ética y moral. Por esto debemos hacernos varias preguntas: ¿Cómo es el Dios a quien servimos? ¿Cuál es su naturaleza y atributos? ¿Qué caracteriza al Dios de la Biblia con otros falsos dioses? ¿En qué se diferencia? ¿Qué principios éticos son determinantes e inherentes a su naturaleza de ser supremo? Estas preguntas nos permiten reflexionar sobre sus aspectos éticos y morales.

Las siguientes reflexiones han sido analizadas y tomadas esencialemente de autores como: Bridges, 1995, 2000; Esguerda, 1983; Lloyd Jones, 2000; Owen, 1999, 2001; Sheehan, 1998; Vries, 2003; Confesión de fe de Westminster; entre otros.

2.1. SU NATURALEZA

Desde Génesis 1:1, se nos presenta un Dios creador, ordenador y sustentador absoluto de todo (1 Cr. 29:11-12). Sus cualidades o perfecciones reflejan su naturaleza suprema. Sólo Él, delega funciones a cada elemento de la naturaleza para satisfacer sus propósitos eternos y fieles (Sal. 115:3; 135:6). Crea al hombre y la mujer y les delega funciones específicas y trascendentales. Demanda de ellos obedie ncia, sujeción, honor y respeto a sus lineamientos.

Su soberanía y control único de las cosas creadas, son base legítima para una moralidad sólida; (Sal. 2; 17:5; 103:19). La total dependencia que nos demanda y su control de la creación ratifican normas claras y precisas respecto a ella. Si no aceptamos su soberanía en las cosas y circunstancias nuestra comprensión de Él, el prójimo y la creación no es correcta. Su naturaleza soberana es la base inamovible para entender su carácter ético.

Además, nos da paz y encontramos razón con relación a las demandas establecidas para la creación, incluido el hombre (Is. 44:24 - 45:13; Dn. 4:35; Rm. 9:17-18; Ef. 1:11). Su soberanía absoluta sobre todas las cosas, nos permite descansar (Mt. 8:9-11; 1 Pd. 2:8). La soberana naturaleza de Dios hace que todas las cosas salidas de su mano sean buenas (Is. 46:10; Hb. 13:20-21; Stgo. 1:18). Reiteradas veces dice el texto bíblico en Génesis y vio Dios que era bueno. Ese carácter ético de las cosas creadas, consideradas buenas, son originadas de un Dios bueno y excelente en su naturaleza y misión. No puede crear nada que no sea así. Sus manos, corazón y voluntad están comprometidos con lo atractivo, bondadoso y recto. Dios, da la pauta moral de la creación con principios morales absolutos.

No hay relativismo en su valoración. Simplemente todo es bueno en gran manera. Un Dios bueno, garantiza la fidelidad, bondad y santidad de sus promesas. El mismo establece la diferencia consiente entre el bien y el mal. Por ser bueno, convoca a su creación a ser buena, justa y recta (Is. 6:3; Ex. 20:1-17). Un aspecto de la expresión ética de Dios esta íntimamente relacionado con su santidad. Por ser santo, no demanda nada más que no cumpla con este desafío divino (LVs. 11:44; 19:2; 1 Pd. 1:16; Dt. 7:6-8). Es decir, su preciosa limpieza, pureza y rectitud, le hace exigir solo lo santo, recto y correcto (1 Cor. 1:2, 6:11; Hb. 2:11; 10:10,14). Por tanto, ningún hombre o mujer, puede diluir esta gran verdad. Además, quien se acerca a Él ha de hacerlo en santidad. En otras palabras, un Dios santo, demanda siervos santos y rectos a su servicio (Jd. 1:1-2; Rm 1:6-7; Col 1:21-22).

Podemos concluir que es imposible para nosotros ser santos, en razón del pecado. Pero, el mismo Señor, por su Espíritu, nos santifica y declara aceptables en su presencia. Dicha santidad, esta en perfecta armonía con su justicia. En este sentido, todo lo que hace es justo, porque proviene de su hermosa justicia (Rm. 3:24-26; 4:3-6; 5:1; 5:9; 5:18-21; 8:3- 4; 8:33; 9:30-10:11). El plan soberano de salvación esta lleno de justicia. No hay en Él injusticia, ni nada parecido (Gál. 2:16; 3:6-14; 3:24; Hc. 13:39; 1 Cor. 6:10; 2 Cor. 5:21).

Es hermoso contemplar su palabra y vida justa. A pesar de los cuestionamientos humanos a sus planes, siempre se conservan justos y perfectos (Fil 1:11; Ef. 2:10; 1:4, 2:10; 4:22-24; 5:9). Su justicia es natural no motivada por nada externo. Por tanto, no podemos actuar en contravía a su esencia moral (2 Cor. 9:10; Hb. 1:33; 12:11; 12:6; 1 Pd. 2:24; 1 Jn. 3:7-10).

La naturaleza de Dios esta llena de soberanía, bondad, santidad y justicia. Todos ellos, son elementos morales que tienen una incidencia directa en sus decisiones y propósitos; y marcan un profundo desafío a sus hijos. De ahí, que la meta no es inferior a estos valores de su naturaleza. Mientras otros dioses son falsos, el nuestro es creador, sustentador y gobernador de todo. Su carácter es perfecto, sus palabras puras, moralmente buenas y sin engaño. Ante esa verdad, debemos reconocer nuestra total corrupción y falta de moralidad.

2.2. SUS ATRIBUTOS

El carácter ético de Dios con relación a sus atributos, se expresa en su veracidad o fidelidad, misericordia y bondad e inmutabilidad. Los atributos tienen que ver con sus perfecciones o constitución. Podemos hablar en este sentido de propiedades de Dios. Todas sus características tienen que ver con su moralidad. Aunque algunos clasifican los atributos en comunicables o incomunicables, absolutos y relativos, todos tienen que ver con aspectos morales. Esta verdad, nos manifiesta la importancia de conocerlos e identificar las verdades éticas que representan en su forma de ser y actuar. No obstante, menciono solo algunos.

Al usar los términos veracidad o fidelidad, hablamos de las relaciones morale s de Dios con sus criaturas, en especial con los redimidos. Es veraz, por ser verdadero Dios, en oposición a lo falso o ficticio. Él es la verdad exactamente manifestada, sin engaño ni posibilidad de mentira. Siendo verdadero, es a la vez fiel y no hay falsedad en ninguna de sus promesas.

Su palabra permanece para siempre (Sal. 117:2; Gén. 17:7; Rm. 3:1-4; 9:6-8; Hb. 6:13).

Su veracidad es el fundamento del cristianismo, y a la vez la base de nuestra seguridad salvífica (Sal. 138:2; Jn. 3:33; Rm. 8:4; Hb. 6:18; Mt. 5:18). En este sentido, su verdad y fidelidad nos anima a seguir confiando en el Señor. Podemos descansar en su palabra con la

certeza que es eternamente verdadera, fiel y no será alterada. Tal seguridad da al cristiano, una esperanza segura y gloriosa de estar en Él, por el testimonio del Espíritu Santo.

Mientras muchos sistemas son llenos de mentira, el cristianismo brilla con luz propia, por su verdad y pureza. Una de las expresiones del pecado es la mentira y falsedad. Todo es falsificado, mezclado y alterado. No así, el mensaje del evangelio, el cual permanece fiel.

Por provenir de un Dios lleno de verdad y seguridad. Él mismo aseguró no tener la verdad, si no ser la verdad, esa es su esencia (Jn. 14:6). Conocer la verdad y vivir en ella tiene serias implicaciones morales. Por eso afirmamos que nuestro Dios es un Dios moralmente verdadero y digno de confianza; en razón, de su genuina esencia. Quien esta en la verdad de Cristo, es libre, lleno de gozo y con una seguridad fundada en la perfecta obra del Señor.

La misericordia bondadosa de Dios es un gran misterio de su esencia moral (Ex. 33:19; 34:6-7; Rm. 9:15-16:23; 5:10). Con estos atributos hacemos referencia a los seres vivos de su creación (Sal. 104:14; 135:6; 22:28; Job 12:23). La misericordia de Dios siempre es impulsada por amor. Este principio eterno en su naturaleza, le inclina a buscar el bien temporal y eterno del pecador (Sal. 103:6; 23:6; 32; 51; 62:12). Con relación al pecado, el amor es la gracia de compasión. Estas virtudes inmerecidas son ejecutadas soberana y libremente por el eferente (2 Tm. 1:9; Co 5:16-17; Is. 54:4-10; Mq. 7:18-20; Tt. 3:5-7).

Nos ordena amar a nuestros enemigos y nos da su ejemplo. La bondad es un atributo de la naturaleza de Dios, que lo impulsa a comunicar a los seres racionales, aún hasta su propia vida, para su bien eterno (Sal. 103:1-8; Job 37:5). En la comunicación de su misericordia, Dios lo hace a costa de sacrificio propio, porque el objeto de la misericordia de Dios no es capaz de cumplir lo que demanda su santidad (Hc. 17:26; Sal. 139:16-18; Is 45:5; Gál. 1:15). Por tanto, Él mismo en su naturaleza responde por las deficiencias e incapacidades de sus hijos, especialmente por aquellos que claman a Él pidiendo misericordia. En la misericordia, Dios hace el sacrificio y en sí mismo sufre. En la bondad, el comunica a los pecadores su propia vida y las bendiciones de ella (Sal. 75:6-7; Lc. 1:49-55; PVs. 16:33).

Misericordia y justicia son expresiones morales de Dios, altamente reveladoras. Ambas manifiestan su amor sacrificial, su providencia y su plan redentor para sus escogidos. Sin su misericordia y bondad no tenemos esperanza. Dichas perfecciones ponen en evidencia los atributos de un Dios amoroso y bueno, además, publican nuestra incapacidad para satisfacer sus demandas justas y santas. La única fuente de misericordia y bondad genuina esta en Dios. No podemos ir a una fuente diferente y ser saciados. La actitud ética del creyente es beber de la fuente inagotable de amor y bondad para su miserable y desahuciada vida.

Unida a las anteriores verdades esta su inmutabilidad (Hb. 6:17-19). Ella nos advierte la permanencia eterna de sus planes y propósitos (Is. 46:10; 14:27; Ef. 1:11). Para el creyente, es maravilloso saber que Dios no cambia en su esencia, naturaleza, propósitos y palabra. En este sentido, todas sus promesas son seguras y perennes. Su invariabilidad tiene altas implicaciones morales; porque nos permite ver y disfrutar siempre de su ser.

2.3. SUS NOMBRES

La Biblia presenta varios nombres con relación al único y verdadero Dios. Todos muestran su carácter, y manifiestan sus cualidades específicas y propias. Su ética con relación a sus nombres, se expresa en su fuerza creadora; su razón de ser; su señorío; su poder: el Shadai.

Las dimensiones éticas de los nombres de Dios nos permiten esperar confiadamente en Él. Además, sirven de base al justo por garantizar su vida y esperanza Aún en las adversidades Con relación a Elohim : es la palabra en hebreo que se utiliza en los primeros capítulos de Génesis para referirse al Dios de la creación. A quien con el poder de su palabra creo todas las cosas. Elohim significa “poder” o “fuerza ” y se utiliza 2500 veces en el Antiguo Testamento. Representa el poder y el propósito de Dios de cumplir lo que ha prometido.

Elohim, al ver lo creado, lo considera bueno (Gén. 1:10,12). El salmista se refiere a Elohim como su refugio y castillo (Sal. 91:2). Su nombre indica su grandeza, majestuosidad y poder en la creación y en las actividades diarias (Giles, P. 52, 1994). Una implicación ética de este nombre tiene que ver con la belleza estética y de servicio de la creación. La bondad de la naturaleza, su orden, funcionalidad y grandeza; revelan su natural poder y fortaleza. Con relación a Jehová: indica exis tencia. Él es el Gran Yo Soy (Ex. 3:14). También hace referencia este nombre a su rectitud de carácter. Razón por la cual puede exigir vidas rectas y derechas a sus seguidores. Su esencia recta y justa hace que castigue al hombre por su pecado (Gén. 3:24).También derrama juicio sobre pueblos y naciones insubordinados a su gobierno (Gén. 7:17-23; 19:13-24). Jehová es celoso por su pueblo, lo ama y se entristece cuando peca (Jue. 10:16). Una implicación ética del nombre Jehová, es su rectitud y justicia.  Además, por el pecado y sus consecuencias sobre la humanidad, Él en su decreto eterno, se relaciona con su pueblo para expresar su justicia redentora. Su nombre tiene que ver con “Salvador” (Job 19:25). Representa el carácter de Dios y su misión eficaz, cumplida a favor de sus hijos, motivo de gozo, alegría y fuerza para el creyente (Lc. 1:46- 47). No importa si se pierde todo lo material con tal de tener su gracia y justicia.

Con relación al nombre Jehová de los ejércitos, hay varias interpretaciones. Algunas de las expresiones relacionadas con “de los ejércitos” indican que se refiere a los ejércitos de Israel (1 Sm. 17:45; 2 Sm. 6:2); los ejércitos de estrellas, las huestes de los cielos (Jue. 5:20) ó a las legiones de ángeles y espíritus (Gén. 32:1, 2) (Douglas, 1997, p. 387). La mayoría de los teólogos optan por la primera de las alternativas, y una de las más antiguas con relación a esta expresión. Por consiguiente, este nombre hace referencia al poder y gobierno que Dios tiene de su pueblo. Él es quien dirige sus ejércitos y pelea por ellos. Es el capitán de quienes defienden y luchan por su pueblo. Lo cual indica su aspecto guerrero, combativo y defensivo a favor de los suyos. Israel no tiene un capitán que los dirija, diferente a Jehová de los ejércitos. ¡Que maravillosa bendición! Con relación a Adonai: "Amo, dueño y guía". Es el Señor, el que gobierna. La vida de sus hijos esta bajo control y dirección soberana (Rm. 14:8; 1 Tm. 6:5; 2 Tes. 3:3: 2 Tm. 3:11: 4:17). Señor es la palabra para designar al que gobierna, dirige y tiene el control. Solo el cristiano verdadero trasformado por el poder del Espíritu Santo y comprometido con la palabra de verdad puede decir que Él es su Señor. Dicho de otra forma mi vida no me pertenece. Soy propiedad de aquel que me compró y libertó del pecado y me hizo su hijo por su buena, soberana y absoluta voluntad. La riqueza de tal cristiano es por tanto Jesucristo y su obra maravillosa a su favor. El Señor es el amo, el creyente es su siervo. Esta convicción hace al creyente confiar en la protección, cuidado y provisión de Dios. Con relación a El Shadai: "El Todo - poderoso” (Gén. 17:1; 35:11; Jos. 7:8; Is. 6:8; 8:7). Su nombre indica fuerza, poder y capacidad para sostener y suplir todas las necesidades de sus hijos. Al igual que Abraham, Moisés y David, debemos aprender confiar en el todo poderoso. Por su gracia derramada en nuestro corazón podemos acercarnos confiadamente, esperar en Él y confesarlo como fuente de nuestra fe y razón de nuestro gozo (Ap. 15:3; 19:6). Cuando el Todopoderoso Jehová de los ejércitos gobierna la vida del cristiano, se vive feliz, no hay tristeza por las pérdidas humanas o materiales porque Él es el sumo bien y su poder traspasa las barreras de las circunstancias (Sal. 135:6; Ec. 3:14-15).

TALLER: “CARÁCTER ÉTICO DE DIOS”

Verdades éticas del carácter de Dios, según Sal. 19:7-10

Respondo en hoja aparte, de manera clara y precisa, dando ejemplos prácticos para describir el carácter de Dios. En cada aspecto menciono las implicaciones éticas, bíblicas y pastorales de su ser, expresado en su palabra. También, los resultados de creer y vivir, o no, esta verdad. Formulo aclaraciones con relación a cada área de su carácter. Evito ser ambiguo o superficial. Recuerdo: gracias a Dios, soy lo que soy. Me preparo para compartir

 
1. “La ley de Jehová es perfecta…”

¿Que significa una ley perfeccta?
_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

¿Por qué es importante una ley perfecta?

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

¿Qué caracteriza una ley perfecta?

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

¿Que resultados éticos trae la ley perfecta de Dios?

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

¿Qué consecuencias éticas trae una ley imperfecta?

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

¿Qué relación hay entre la perfecta ley de Dios y la vida cristiana?

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

¿Cómo estoy con relación a la perfecta ley divina? Explico:

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
2. “El testimonio de Jehová es fiel…”

¿Que significa un testimonio fiel?

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

¿Por qué es importante el testimonio fiel de Dios?

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

¿Qué caracteriza un testimonio fiel de sí mismo?

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

¿Que resultados éticos trae el testimonio fiel de Dios?

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

¿Qué consecuencias éticas trae un testimonio infiel y deshonesto de Dios?

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

¿Qué relación hay entre el fiel testimonio y la vida cristiana?

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

¿Cómo estoy cuidando el fiel testimonio de Dios? Explico:
_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

3. “Los mandamientos de Jehová son rectos…”

¿Que significa un mand amiento recto?

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

¿Por qué no es conveniente un mandamiento recto?

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

¿Qué características tiene un mandamiento recto?

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

¿Que consecuencias éticas trae un mandamiento torcido?

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

¿Qué peligros éticos genera un mandamiento desviado?

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

¿Qué relación hay entre un buen mandato y la vida cristiana?

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

¿Cómo estoy con relación a los mandamientos de Dios? Explico:

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
 
 
 
4. “El precepto de Jehová es puro…”

¿Que significa un precepto puro?

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

¿Por qué es importante un precepto puro?

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

¿Qué caracteriza un precepto puro?

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

¿Que bendiciones éticas trae un precepto puro?

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

¿Qué consecuencias éticas trae un precepto impuro?

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

¿Qué relación hay entre un precepto puro y la vida cristiana?

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

¿Cómo estoy con relación a la obediencia de los preceptos del evangelio? Explico:

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
5. “El temor de Jehová es limpio…”

¿Que significa el temor limpio de Dios?

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

¿Por qué es importante tener un temor limpio?

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
 
 

¿Qué caracteriza un temor limpio?

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

¿Que bendiciones éticas trae un temor limpio?

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

¿Qué consecuencias éticas trae un temor sucio?

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

¿Qué relación hay entre el temor sano y la vida cristiana?

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

¿Cómo estoy con relación al temor del Señor? Explico:

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

6. “Los juicios de Jehová son verdad, todos justos”

¿Que significan los justos juicios de Dios?

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

¿Por qué es importante el juicio verdadero de Dios?

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

¿Qué caracteriza un juicio justo y verdadero?

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

¿Que bendiciones éticas produce un juicio justo y verdadero?

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

¿Qué consecuencias morales produce un juicio injusto y engañoso?

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

¿Qué relación hay entre la justicia y la verdad de Dios y el evangelio?

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

¿Estoy viviendo en la justicia y verdad de Dios? Explico:

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

7. “Deseables más que el oro… y dulces más que la miel”

¿Que significa que Dios es deseable como el oro y dulce como la miel?

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

¿Por qué es importante el oro y la miel en este ejemplo?

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

¿Qué caracteriza a un Dios deseable como el oro y dulce como la miel?

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

¿Que bendición ética hay en un Dios deseable como el oro y dulce como la miel?

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

¿Qué consecuencias éticas hay en un Dios indeseable y amargo?

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

¿Qué relación hay entre el Señor descrito aquí y la vida cristiana?

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

¿Cómo estoy con relación a las características de Dios descritas aquí? Explico:

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

“Sean gratos los dicho de mi boca y la meditación de mi corazón delante de ti, Oh Jehová,roca mía, y redentor mío” Sal. 19:14

 

LECCIÓN 3

CREADOS CON RESPONSABILIDAD ÉTICA

 

Por nuestra condición de seres humanos, tenemos una profunda responsabilidad ética.

Derivada de la majestuosa obra creadora de Dios. Después de conocer un poco, las implicaciones éticas de Dios, relacionadas con su naturaleza, perfecciones y nombres, debemos considerar las verdades éticas que se derivan de Él para sus criaturas. Por consiguiente, en esta lección, analizaremos sucintamente las connotaciones éticas y morales responsabilidad del hombre por su creación, posición y libertad. El paradigma de este artículo, surge de mi estudio personal, sobre el tema. Sobre la responsabilidad ética del cristiano, hemos tomado ideas de los siguientes autores: Arias, 1998; Bluthaedt, Sfe; Giles, 1998; Knudson, Sfe.; Lacueva, 1989; Nonine, 1997; entre otros.

Estas implicaciones aunque son exigidas por Dios a todos los hombres, no están capacitados para cumplirlas por el pecado. No obstante, es nuestro deber como creyentes, presentar los desafíos morales de Dios a su creación. Cuando Adán y Eva pecaron, quedaron imposibilitados de satisfacer la justicia y santidad de Dios. Es a partir de la redención que los elegidos llamados eficazmente, pueden nuevamente tener una relación plena de amor, fidelidad y libertad con el Redentor. Y los capacita para cumplir su voluntad que es buena, agradable y perfecta. En este sentido, solo los redimidos han sido recreados para cumplir con su responsabilidad ética. Sin embargo, los reprobados, serán juzgados por no obedecer las demandas eternas pese a no poder hacerlo, sin hacer a Dios injusto.

3.1. POR LA CREACIÓN

La Biblia afirma con claridad que el ser humano es producto de la actividad creadora de Dios. En Génesis se registra que todo hombre o mujer tie ne dos elementos constitutivos, uno material y otro inmaterial. En este sentido, estamos hablando de la dimensión espiritual (Gén 2:7). Al relatar la creación de este, manifiesta que fue hecho a la imagen del Creador (Gén. 1:26). Por lo que esta dotado de las facultades comunicables de Dios en su vida y responsabilidad. Al tener la imagen divina como parte integral, debe responder a sus desafíos éticos con tal consecuencia, como la expresión humana de la misericordiosa obra artística. No puede más que manifestar con su vida y conducta, la imagen del Señor.

Por consiguiente, todo hombre a diferencia de los demás seres creados tiene un sentido ético y moral, único. En este sentido, toda persona tiene un código moral y de comportamiento, escrito en su concienc ia. El cual rige sus acciones y determina su apreciación de sí mismo, del prójimo, las cosas creadas y Dios. Desde el principio de la Biblia, vemos como la ética de Dios escrita y manifestada claramente al hombre, se percibe por prohibiciones, normas, principios y unos lineamientos claros y precisos sobre lo que es bueno o malo. La ética cristiana, toma como fundamento la revelación de Dios en sí mismo, en su palabra y en sus criaturas. En la Biblia, encontramos las dimensiones éticas y morales que se demandan de los seres creados para satisfacer la justicia divina y sus demandas.

La imagen y la semejanza de Dios en el hombre hacen referencia a los atributos de la personalidad, los cuales son intelecto, voluntad y sensibilidad. El intelecto de las personas, refleja la gracia del Creador con la criatura, al darle la capacidad de razonar, crear, avanzar y enriquecer la vida. No obstante, esta inteligencia, ha sido mal usada. Debe emplearse para agradar al Creador, servir al prójimo, cuidar la naturaleza, vivir en armonía. Por medio de ella, se toman decisiones morales de alto significado. Por medio de la voluntad, dada por Dios, el hombre puede decidir libremente, lo que hace.

La voluntad humana de los primeros padres, salidos de la mano de Dios, tiene los principios éticos del Creador. Es perfecta, santa, justa y encaminada a la gloria de Dios. Esta facultad implica autonomía, responsabilidad en la toma de decisiones, sabiduría, seguridad y sentido de misión, en la vida. Además, su fin es sujetarse al plan del Señor. Otra facultad constitutiva del ser humano, en su creación, es la sensibilidad. La imagen de Dios en él, indica la capacidad de sentir y expresar libremente sus emociones. Amar y ser amado, servir y ser servido, la solidaridad, ira, dolor, esperanza y gozo; son algunas de las manifestaciones emotivas de las personas. Capacidad estética, admiración y placer, valoración y amistad, realización y felicidad; son exteriorizadas por hombres y mujeres. Además, implica una identificación con dimensiones personales y facultades del Creador. Ser creados a su imagen y semejanza nos hace beneficiarios de múltiples privilegios en su creación que nos diferencian de la naturaleza y los seres vivos. Demanda, una alta responsabilidad moral, diseñada por el arquitecto soberano, de nuestra vida. Recordemos, que al ser creados, se nos escribió la ley moral en nuestros corazones y se asignó la conciencia como la juez de nuestra vida. No tenemos excusa, en razón de salir de sus preciosas manos, con su imagen y semejanza grabada en nuestra constitución.

3.2. POR LA POSICIÓN

El hombre no solo posee la imagen y semejanza del Creador. También, fue puesto en un lugar especial y con funciones específicas y de gobierno, a diferencia de los demás seres creados. Una de ella es su capacidad y responsabilidad de señorear, es decir, ser señor de la creación (Gén. 1:28). Claro esta, que su gobierno, por ser la expresión del gobierno soberano de Dios, es justo, sabio y para la gloria de Dios.

También, fue puesto como administrador y mayordomo (Gén. 1:28). Esta función de dominio y control sobre los elementos creados, implica la capacidad de hacerlo con la convicción de que es para la gloria de Dios. También, que no puede hacer nada de lo cual no deba dar cuenta. En este sentido, debe ejercer su administración, con la agenda divina en sus manos, siguiendo sus pisadas y sujetándose voluntaria y gozosamente a todos los lineamientos santos, rectos y buenos del Señor.

Es de anotar, que antes de establecer la posición y delegar su responsabilidad a la primera pareja, reciben su bendición (Gén. 1:28). Podemos afirmar, que la bendición dada a Adán y Eva asegura la capacitación divina para cumplir con las demandas santas del Creador. La bendición de un Dios bueno, a sus hijos rectos y perfectos para gobernar una naturaleza buena y ordenada, es determinante. Adán y Eva, no podían hacer nada que no se les hubiera ordenado y capacitado. Estas implicaciones morales afectan su ser y orientan su conducta. A partir de esto, podemos hablar de moralidad de los actos humanos.

Algo interesante, es que la responsabilidad ética y funcional de Adán y Eva, esta garantizada por la bendición divina. También, estas tareas son para la pareja. Ambos son responsables delante del Creador del sometimiento a la voluntad de Dios y del desarrollo de sus funciones. Nada era por separado o para fines personales. Todo era un perfecto y completo plan de vida, esperanza y realización (Gén. 1:27-30). La posición es de gobernadores, administradores y señores en la hermosa y buena creación de Dios. ¿Qué riesgos habrá en una función así? ¿No tienen el éxito asegurado? Sin embargo, recordemos, que la realización del hombre y la mujer, esta en hacer la voluntad de Dios y seguir al pie de la letra, movidos por su gracia, las demandas explicitas de su propósito.

3.3. POR LA LIBERTAD

Otro aspecto de la imagen de Dios en el hombre es su libertad, libre albedrío ó responsabilidad. Indica la capacidad de observar las varias posibilidades y tomar una decisión. Tiene que ver, con la capacidad dada por Dios, para tomar la alternativa que a juicio de su razón, considere acertada o más adecuada para la situación particular.

Afirmamos que por el acto de la creación, el hombre fue hecho totalmente responsable, capaz y sabio para tomar sus propias decisiones (Gén. 1:26-27). Ante un Dios soberano, los hombres fuimos creados libres del pecado.

El ser humano, fue capacitado para tomar decisiones con relación a su comportamiento, vida y bienestar, guiados por el código ético constitutivo del acto de creación. Sin el pecado, estas normas éticas de libertad y responsabilidad, glorifican al Dios vivo, rinden culto a su soberanía y traen felicidad y armonía a la humanidad. Es imperativo, decir, que la libertad responsable dada al hombre, tiene límites, en razón de que no hay libertad completa y verdadera, sin límites (Gén. 2:15-17).

No obstante, nuestros primeros padres, tuvieron una libertad responsable buena, dada por Dios a sus criaturas. Esta es evidencia de la gracia de Dios en su vida y de la imagen del Creador en su creación. En este sentido, el pecado dañó la hermosa responsabilidad del hombre. Por tanto, no existe la libertad moral o de voluntad, simplemente el hombre es libre solo para pecar y pecar. Aún así, es completamente responsable, ante su Soberano Creador. El evangelio de Cristo trae una esperanza ética y espiritual de recreación de sus hijos. Les ubica en la libertad verdadera y completa en Cristo Jesús para vivir para su gloria. Quienes han sido regenerados, han recuperado por la gracia divina su libertad para servir, y vivir solo para la gloria de Dios. Han pasado de muerte a vida y libertados de la esclavitud del pecado y del dominio de la muerte. Esa es la verdadera y real esperanza de vida. A partir de allí, su responsabilidad ética y moral es posible cumplirla, por cuanto, somos capacitados espiritualmente para cumplir sus designios, sin Cristo, estamos muertos; nuestra inmoralidad nos condena (Rm. 3:10-23).

 

TALLER: “CREADOS CON RESPONSABILIDAD ÉTICA”

Verdades éticas de las cuales somos responsabilidad, según Ex. 20:1-17

Respondo en hoja aparte, de manera clara y precisa, dando ejemplos concretos para describir la responsabilidad ética del ser humano frente a Dios. En cada aspecto menciono las implicaciones éticas, bíblicas y pastorales de su responsabilidad por creación, posición y libertad. Formulo indicaciones prácticas para aplicar este principio a la vida personal. Evito ser ambiguo o superficial. Recuerdo: fui creado a su imagen. Me preparo para compartir.

1. “No tendrás dioses ajenos delante de mí”

¿Que significa no tener dioses ajenos al Señor soberano?

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

¿Por qué es importante creer, seguir y servir a un solo Dios?

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

¿Qué caracteriza una sociedad teocrática y monoteísta?

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

¿Que resultados éticos trae la teocracia y el monoteísmo?

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

¿Qué consecuencias éticas trae el politeísmo?

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

¿Qué relación hay entre el monoteísmo y el evangelio?

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

¿Cómo estoy con relación al amor y servicio al único Dios? Explico:

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

2. “No te harás imagen ni ninguna semejanza…”

¿Que significa hacer imagen y semejanza del Dios de la Biblia?

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

¿Por qué es importante no hacer imagen y semejanza de Él?

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

¿Qué caracteriza una vida sin idolatría?

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

¿Que resultados éticos trae la adoración correcta al Dios verdadero?

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

¿Qué consecuencias éticas trae la idolatría?

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

¿Qué relación hay entre la adoración verdadera y la vida cristiana?

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

¿Cómo estoy con relación a la adoración correcta al Señor? Explico:

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

3. “No tomarás el nombre de Jehová tu Dios en vano”

¿Que significa tomar el nombre de Jehová en vano?

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

¿Por qué es importante no tomar su nombre en vano?

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

¿Qué características debe tener el uso correcto del nombre de Dios?

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

¿Que bendiciones éticas trae el respeto a su nombre santo?

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

¿Qué consecuencias éticas trae la falta de respeto a su nombre?

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

¿Qué relación hay entre el uso correcto de su nombre y la vida cristiana?

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

¿Cómo estoy con relación al respeto del nombre y obra de Dios? Explico:

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

4. “Acuérdate del día de reposo para santificarlo”

¿Que significa santificar el día de reposo?

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
 
 

¿Por qué es importante santificar el día de reposo?

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

¿Qué caracteriza una persona que cumple con este mandamiento?

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

¿Que resultados éticos trae santificar el día de reposo?

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

¿Qué consecuencias éticas trae desobedecer este mandato?

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

¿Qué relación hay entre el reposo físico y la vida cristiana?

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

¿Cómo estoy con relación a la obediencia de este mandato? Explico:

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
5. “Honra a tu padre y a tu madre”

¿Que significa honrar a padre y madre?

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

¿Por qué es importante honrar a los padres?

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

¿Qué caracteriza una persona que honra a sus padres?

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

¿Que bendiciones éticas trae honrar a los padres?

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

¿Qué consecuencias éticas trae el deshonrar a los padres?

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

¿Qué relación hay entre honrar a los padres y el evangelio?

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

¿Cómo estoy con relación a la honra de mis padres? Explico:

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
6. “No matarás, adulterarás ni hurtarás”

¿Que significa no matar, adulterar ni hurtar?

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
¿Qué implica matar, adulterar y hurtar?
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

¿Qué caracteriza una persona que respeta estos mandatos?

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

¿Que bendiciones éticas trae la vida, la fidelidad y el respeto a lo ajeno?

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

¿Qué consecuencias morales trae la muerte, el adulterio y el robo?

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

¿Qué relación hay entre estos mandatos y el evangelio?

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

¿Estoy viviendo de acuerdo a estos andamientos morales? Explico:

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

7. “No hablarás falso testimonio ni codiciarás”

¿Que significa no hablar falso testimonio ni codiciar?

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

¿Por qué es importante no hablar falso testimonio ni codiciar?

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

¿Qué caracteriza a una persona honesta y sin codicia?

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

¿Que bendición ética hay en no ser chismoso ni codicioso?

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

¿Qué consecuencias éticas hay en la calumnia y la codicia?

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

¿Qué relación hay entre hablar la verdad y el contentamiento con la vida cristiana?

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

¿Cómo estoy con relación a estos principios morales? Explico:

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

“Por cuanto todos pecaron, y están destituidos de la gloria de Dios, siendo justificados gratuitamente por su gracia, mediante la redención que es en Cristo Jesús” Rm. 3:23-24

 
 

LECCIÓN 4

CONDICIÓN CAÍDA DEL HOMBRE

 

Después de considerar los aspectos éticos de Dios, basados en su naturaleza, atributos, nombres, y la creación del hombre, consideraremos su condición caída. Es indudable, que por el pecado, Adán y Eva, quedaron muertos en pecados, esclavos y excluidos de los beneficios en su relación con Dios. Al ser Adán, el representante legal o cabeza federal de la  humanidad, su desobediencia fue imputada a toda su posteridad. Por lo tanto, desde Adán, todos somos pecadores. Esto trae a los seres humanos, los animales y seres vivos una serie de consecuencias permanentes, las cuales son trágicas y terriblemente angustiantes.

En este sentido, analizaremos las consecuencias éticas y espirituales imputadas por el pecado de Adán. Algunas de ellas, son su incapacidad, maldad y rebeldía total. Para cada uno de esos ejes, presento evidencias bíblicas, las cuales, dan sustento, firmeza y respuesta a esa doctrina. Damos por sentado, que ninguna persona disfruta de la verdad bíblica de la incapacidad total, a menos que esta regenerada por Cristo y se ajuste al evangelio. Sobre la condición caída del hombre, hemos tomado ideas de reflexión de los siguientes autores: Galán, 1992; Giles, 1998; Iserte, 1981; Montgomery, 1999; Owen, 2001; entre otros.

4.1. SU INCAPACIDAD TOTAL

La caída de Adán causó la pérdida de todo poder espiritual para contribuir a la salvación.

Su pecado infectó todas las partes del ser humano y lo esclavizó. Esta doctrina trata mayormente la cuestión del libre albedrío. La total incapacidad humana muestra que la voluntad del pecador es incapaz de escoger a Cristo y producir fe salvadora. Tampoco, esta capacitado para hacer alguna cosa para alcanzar la salvación, a menos que la gracia de Dios le alcance. Su incapacidad total, no inhabilita al hombre para realizar bienes relativos, no conducentes a su salvación (Is. 64:6). Esta doctrina es muy ofensiva, pero bíblica. Además, significa que el pecado está en todas partes, y domina todo el ser humano. Adán fue hecho a imagen de Dios, bueno en gran manera; al pecar, sufrió, junto a su familia las consecuencias a todo nivel (Gén. 5:3; 6:5; Sal. 51:5; Rm. 3:23, 11-12; 5:12). El género humano por el pecado quedó totalmente inhabilitado moralmente para hacer lo bueno. Aunque hace cosas buenas, según nosotros, su motivación es incorrecta. Egoísmo, orgullo, falsa piedad, altruismo, son algunas motivaciones que mueven a las personas a hacer algo considerado “bueno”. Sin embargo, estas acciones no son aceptadas delante de Dios, en razón de su incapacidad espiritual. En este sentido, ningún hombre, esta capacitado, para hacer cosas moral y éticamente aceptadas, a menos que este en Cristo.

Su pecado, afecta directamente su vida moral, por ser un acto moral e infracción de la ley. Además, por pasar la barrera de lo bueno, legal aceptable y permitido. En consecuencia, al pecar, hay unas terribles consecuencias morales en la humanidad. Sus va lores cambian, sus conceptos se desvían y sus acciones se pervierten de forma definitiva y fatal para su propia convivencia, y las relaciones consigo mismo, su prójimo, la naturaleza y con Dios.

Ninguna persona, por sí misma, puede obrar bien. No hay quie n haga lo bueno, no hay ni siquiera uno. Todos se desviaron (Rm. 3:9-20). Por el contrario, la descripción de acciones, esta llena de implicaciones amorales y anti éticas, destructivas de sí mismos y de sus con ciudadanos. En razón de estar separadas de Dios y totalmente incapaces para hacer el bien. Recordemos que Dios como sumo bien, es el autor del bien, lo define y lo establece como norma para acceder al reino; El hombre no puede entender el bien (Is. 59:9-10; 29:18; 42:16-17; Job 32:8; 1 Cor. 2:14; 2 Cor. 3:14; Jn. 8:43-44).

No obstante, el pecado inhabilita a todo hombre y mujer para ajustarse a estas normas de una alta y perfecta justicia y rectitud. Por tanto, todo lo que hace una persona sin Cristo, es abominable, aborrecible y desechado ante sus ojos (PVs. 6:16-19). Porque son acciones de idolatría, rebeldía y de un corazón no redimido. El ser humano, no puede hacer el bien, ni siquiera lo desea, porque su mente y corazón están corrompidos (Jn. 6:65).

4.2. SU MALDAD TOTAL

El problema del hombre no es solo a nivel moral. Lo es también de su conciencia y corazón. Su vida esta totalmente llena de maldad, astucia y malicia pecaminosa. Sus órganos están vendidos al pecado, hacen por naturaleza, todo lo que es de pecado, y son objeto de la ira santa de Dios. Como consecuencia de su total maldad, Dios no quiere que todos entiendan y sean salvos (Is. 6:9-10; Mc. 4:12; Jn. 12:40; Job 12:24-25). Esa restricción del Señor al dar la comprensión a unos y a otros no, es un acto de justicia plena y perfecta para los reprobados y de misericordia y gracia para los redimidos. Por tanto, Dios da entendimiento a quien él quiere, y así lo salva (Sal. 119:34, 125, 144; Lc. 24:45). Es nuestra responsabilidad orar y pedir al Señor entendimiento y gracia para hacer el bien y vivir para Él (Ef. 1:16-19; 1 Jn. 5:20). Esto en razón, de no poder hacer el bien por la esclavitud del pecado, su separación de Dios y su total incapacidad para hacer el bien (Rm. 8:7-8; 11:17; Mt. 7:17-18; Jn. 15:5). Una de las principales funciones del evangelio es presentar a los pecadores su miserable condición caída. Al hacerlo, nuestra maldad y pecado es iluminado y puesto en evidencia, de tal forma que nos sentimos sucios, avergonzados y desnudos delante de su ojo escrutador. Cuando sucede este, debemos llenarnos de alegría, porque el Espíritu Santo, nos esta mostrando lo indignos, malos y perdidos que estamos. Es allí, donde vemos brillar con más fuerza la radiante senda que conduce a Cristo y somos conducidos a Él por pura gracia.

Nuestra maldad total contrasta fuertemente con la suficiencia, santidad y bondad de Dios. Su eterno amor, su perfecta justicia, su rectitud de carácter y acciones, actúan en contravía con las acciones sucias, malas y corruptas de las personas. En este sentido, el hombre no es un ser neutro a nivel moral. Es esclavo, muerto e incapacitado para hacer lo bueno. A pesar de esta verdad, Cristo es la esperanza para el desahuciado pecador. Sólo por su muerte redentora y su decreto eterno, podemos ser redimidos, posicionados y restaurados en todo nuestro ser para responder a sus demandas morales. Su código moral y de conducta, es nuevamente recreado en nuestro ser, y su Espíritu nos capacita por completo para hacer su voluntad y deleitarnos en sus sabios consejos.

4.3. SU REBELDÍA TOTAL

A nivel moral, el hombre esta, como consecuencia de la caída, en total enemistad con el Creador. Es decir, esta en rebeldía flagrante. Su soberbia, altivez y orgullo, salen a flote, para rivalizar con los preceptos, enseñanzas y decisiones sabias, justas y buenas del Señor. Por tanto, viven en frustración, desasosiego, agresión y conformismo. La Biblia ratifica, que desde Adán, todos son enemigos del Señor. Dicha enemistad se manifiesta en la violación abierta y descarada de los mandamientos de la ley moral.

Podemos decir, que a raíz de la desobediencia, donde el ser humano, queda esclavizado y muerto moralmente, hay una violación permanente y consiente de sus mandatos. Se relativiza cínicamente los valores morales del género humano, se cuestionan y se alteran.

Por tal razón, el Señor quiso dejarlos por escrito, para que sean testimonio vivo y visible de su voluntad y santidad. Además, como norma de conducta para los llamados sus hijos. Esta gran verdad de nuestra total rebeldía para con Dios, hiere nuestro orgullo. También es motivo de desesperanza y frustración. Totalmente incapaces, malos y rebeldes. Sin embargo, donde abundó el pecado, se manifiesta con mayor fuerza su misericordia. El Señor revierte esta condición para sus elegidos, poniendo su propia vida en rescate por muchos. Opera justicia perfecta a favor de los pecadores eficazmente llamados y les redime sin nada más que su propia, real y eficaz obra de salvación (Rm. 3:20, 28; 4:6; 9:11,32; 11:6; Gál. 2:16; 3:10; Ef. 1:4; 2:9; Tt. 3:5). Una vez, él justifica a los suyos, les capacita por su Santo Espíritu para hacer obras que le agradan, las cuales prepara para nosotros desde la eternidad (Mt. 7:16-20; Rm. 8:13-14; 8:29; Ef. 4:13 y Fil. 2:13; Ef. 2:10; Tt. 2:14; Stgo. 2:17-18)). Es decir, ningún ser humano, sin la intervención soberana de Dios, esta apto para hacer buenas obras. Las que la sociedad acepta como buenas obras morales y sociales, son una caricatura de las exigidas por el Señor. En razón, de provenir de un corazón corrupto y una motivación equivocada. Por esa realidad, la justicia perfecta para los hombres y mujeres proviene solamente del cielo. Además, esta acompañada de la fe salvadora para creer en la obra de Cristo y someterse a sus designios. No puede ningún hombre, por su pecado y rebeldía total, producir fe de sí mismo, para aceptar, entender y agradar a Dios. Ella es un regalo de su misericordia para sus elegidos (Stgo. 2:19; Jn. 1:13; 6:37, 44; 10:25-29; Mt. 16:17; 1 Cor. 2:11-13; 2 Cor. 5:17-19; Ef. 2:8-9). Maravillosa obra, siendo incapaces de hacer cosas buenas, Él mismo por su Espíritu nos ha capacitado. Siendo totalmente malos, Él mismo nos ha llenado de bondad y rectitud moral, para agradarle. Siendo sus enemigos, nos ha reconciliado por su gracia y nos ha cons tituido, hijos, amigos y redimidos. Esta nueva posición define nuevos elementos éticos y moralmente nuevos para andar en su presencia.

 

TALLER: “NUESTRA CONDICIÓN CAÍDA”

Verdades éticas de la condición caída del género humano, según Rm. 3:9-20

Respondo en hoja aparte, de manera clara y precisa, dando ejemplos concretos para describir la condición caída del hombre. En cada aspecto menciono las implicaciones éticas, bíblicas y pastorales de su incapacidad, maldad y rebeldía; y las áreas físicas infectadas por el pecado. Formulo indicaciones prácticas para revertir este pecado. Evito ser ambiguo o superficial. Recuerdo: gracias a Dios soy lo que soy. Me preparo para compartir.

 

1. “No hay justo, ni quien haga lo bueno, no hay ni siquiera uno”

¿Que significa que no haya ni un justo, ni quien haga lo bueno?

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

¿Por qué es importante conocer que todos somos pecadores e injustos?

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

¿Qué caracteriza una sociedad injusta y llena de maldad?

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
 

¿Que resultados éticos trae el pecado a la vida, familia, iglesia y sociedad?

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

¿Qué consecuencias éticas trae una vida de total injusticia y maldad?

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

¿Qué relación hay entre la injusticia y la maldad humana con el evangelio?

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

¿Cómo estoy con relación a la justicia y bondad cristiana? Explico:

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
2. “No hay quien entienda”

¿Que significa que por el pecado no hay quien entienda el bien?

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

¿Por qué es importante saber que sin Cristo, ninguno es sabio, ni entendido?

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

¿Qué caracteriza una vida sabia y entendida?

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

¿Que resultados éticos trae el entendimiento y la sabiduría al creyente?

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

¿Qué consecuencias éticas trae la ignorancia y la insensatez a una persona?

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

¿Qué relación hay entre el entendimiento y la sabiduría con la vida cristiana?

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

¿Cómo estoy con relación al entendimiento y la sabiduría de Dios? Explico:

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
3. “No hay quien busque a Dios”

¿Que significa buscar a Dios?

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

¿Por qué es importante saber que no hay quien busque a Dios?

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

¿Qué características tiene quien busca a Dios de la forma correcta?

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

¿Que bendiciones éticas trae buscar a Dios correctamente?

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

¿Qué consecuencias éticas trae la búsqueda equivocada de Dios?

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

¿Qué relación hay entre la búsqueda de Dios y la vida cristiana?

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

¿Cómo estoy con relación a la búsqueda de Dios? Explico:

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

4. “Todos se desviaron, a una se hicieron inútiles”

¿Que significa desviarse y hacerse inútil para Dios?

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
 
 

¿Por qué es importante saber que ante de Dios todos somos inútiles?

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

¿Qué caracteriza una comprensión correcta de la inutilidad?

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

¿Que resultados éticos trae una vida de servicio total a Dios?

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

¿Qué consecuencias éticas trae una vida de desviación e inutilidad?

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

¿Qué relación hay entre la inutilidad genuina y la vida cristiana?

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

¿Cómo estoy con relación a la obediencia y servicio en la obra de Dios? Explico:

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

5. “Su boca está llena de engaño, veneno, maldición y amargura”

Que significa una boca llena de engaño, veneno, maldición y amargura?

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

¿Por qué es importante saber que toda persona sin Cristo, tiene una boca así?

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

¿Qué caracteriza una persona con éstas características negativas en su vida?

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

¿Que bendiciones éticas trae una vida rendida al Señor, según estos aspectos?

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

¿Qué consecuencias éticas trae una boca con las anteriores características?

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

¿Qué relación hay entre el vocabulario del creyente y el evangelio?

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

¿Cómo estoy con relación a mi forma de hablar, en mi nueva vida. Explico:

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

6. “Muerte, quebranto y desventura hay en sus caminos”

¿Que significado ético trae la muerte, quebranto y desventura?

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

¿Qué implica aceptar que sin Cristo, estamos muertos, en quebranto y desventura?

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

¿Qué caracteriza la vida de un muerto, quebrantado y desventurado?

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

¿Que bendiciones éticas produce la vida, la restauración y la bienaventuranza?

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

¿Qué consecuencias morales produce la muerte, el quebranto y la desventura?

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

¿Qué relación hay entre la muerte, el quebranto y la desventura con el evangelio?

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

¿Estoy viviendo como muerto y desventurado o como vivo y bienaventurado? Explico:

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

7. “No hay temor de Dios delante de sus ojos”

¿Que significa tener temor de Dios y a Dios?

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

¿Por qué es importante el temor de Dios en la vida?

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

¿Qué caracteriza a una persona temerosa de Dios, según la escritura?

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

¿Que bendición ética hay en poseer el temor de Dios?

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

¿Qué consecuencias éticas hay en una vida sin el temor de Dios?

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

¿Qué relación hay entre el temor de Dios y la vida cristiana?

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

¿Cómo estoy con relación al temor del Señor? Explico:

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

“Por cuanto todos pecaron, y están destituidos de la gloria de Dios, siendo justificados gratuitamente por su gracia, mediante la redención que es en Cristo Jesús” Rm. 3:23-24

 

LECCIÓN 5

ÉTICA DE JESÚS Y EVANGELIO

 

El reino de Dios es un concepto central en las enseñanzas de Jesús. Además, son la expresión clara, precisa y pertinente de su ética profundamente enraizada en su evangelio.

Mediante él, se revela de manera especial y particular a sus hijos. Es el cumplimiento de los profetas, quienes lo anunciaron como el Mesías que reinaría para liberar a los oprimidos por el diablo. Es por esta razón, que en el Nuevo Testamento se narra de manera grata y detallada el reinado de Jesús como autor y sustentador del Reino de Dios.

Con la mira en el reino de Dios, revisaremos algunas de las enseñanzas del evangelio, las cuales están llenas de verdades éticas inseparables en la vida de todo hijo de Dios. Con la instauración del reino se presenta la dinámica regidora de Jesús, como esperanza para sus elegidos y como el Rey que vino y vendrá. Ningún ser humano, por su pecado, logrará descifrar su poderío y gobierno. Sin embargo, Él en su misericordia, nos ha premiado, revelándonos sus propósitos para honrarle y deleitarnos en Él (Pink, 1997, p. 76). Para sustentar los postulados de esta lección hemos tomado argumentos de los siguientes autores: Arias, 1998; Elwell, 1999; Lloyd, 2000; Vila, 1985; entre otros.

5.1. CENTRADA EN EL REINO

El reino de Dios, o reino de los cielos se trata de la esfera donde Dios reina, donde su voluntad es respetada y cumplida (Vila, 1985, p. 998). A través de toda la Escritura encontramos alusiones directas a su reinado universal y sempiterno. Es posible afirmar que Dios es rey. De hecho este es uno de los ministerios como se nos presenta en la Biblia (Ap. 17:14; 19:16). Su reinado es eterno, su dominio sin límites, su poderío soberano y justo. Su poder real le llevó a decretar un pueblo para su gloria. Al igual, que un coro celestial que le alabe eternamente y una creación hermosa hecha por Él y para Él.

Lo que se anuncia en la Biblia es el reinado del Señor en los corazones de quienes estaban sin esperanza y en esclavitud (Ef. 2:2; 1:4). El reino de Dios es para su gloria y para la bendición de los escogidos (Ef. 1:6, 12, 14). Hablar del evangelio es hablar del reino. Y al hacerlo, debemos, enumerar sus perfecciones morales: Único Dios, verdadero, santo, sabio, libre, absoluto, poderoso, amoroso, benigno, misericordioso, longánimo, bondadoso, perdonador y justo (Confesión de Westminster). Jesús oro, venga tu reino (Mt. 6:9-13).

El reino de Dios implica gobierno continuo, inmediato, buenas nuevas, bondad, gracia incondicional; y es creado libremente por Él, y diferente a los demás reinos. Al nacer Jesús, se anuncia su reinado y es adorado y reverenciado como rey (Mt. 2:2). Ante su advenimiento hay esperanza, jubilo y proclamación (Mt. 2:10-11; Lc. 2:1-20).

Durante su gobierno, su nombre es santificado, su voluntad es hecha en la tierra, los hombres tienen abundancia, los pecados son perdonados y los males superados. Su reino a los pobres enriquece, a los hambrientos sacia, a los tristes consuela, eternamente no habrá dolor, sufrimiento ni muerte. No se puede describir, sino vivir y dar a conocer en metáforas: como la nueva alianza, la semilla, la cosecha, el banquete, la fiesta. Es un reino de absoluta rectitud, libertad, amor, reconciliación, paz eterna.

Por lo menos así lo proclamó Isaías (Is. 7:14); David (Sal. 130:8); Miqueas (Mq. 5:2); entre otros. Su reinado es de esperanza y seguridad. Quienes han sido acercados a él, afirman estar eternamente bendecidos por su perseverancia y su gracia derramada. Los primeros discípulos entendieron la dimensión del reino y lo demostraron con su audaz y segura predicación. Mateo en su evangelio, desarrolla el tema del reino, mediante ejemplos y parábolas testifica de su alcance y significado.

Aun Jesús en su modelo de oración, nos enseña a pedir por la venida de su reino. También nos lleva a considerar su gloria, celebración y admiración para el autor del mismo. Su reino, vino por medio de Cristo, está entre nosotros y vendrá en plenitud cuando el Señor regrese, como rey, a juzgar y establecerlo perpetuamente. La fe y confianza de Jesús, conduce a los elegidos a Él y demuestra su poder salvador, perdonador y vivificador.

5.2. CENTRADA EN LA PERFECCIÓN

La razón por la que el reino de Dios no tiene límites y triunfa a pesar de todas las circunstancias, se debe a que Él es el rey de toda la tierra. Por medio de su muerte y resurrección fue vencedor. De igual forma, su iglesia es invencible (Mt. 16:18).

El sacrificio y victoria de Cristo, fue perfecto. Su testimonio fiel y verdadero dan esperanza a quienes han sido redimidos por su soberana voluntad y el puro afecto de su gracia (Ef. 1:5-6). Se pone de manifiesto en la cruz, su amor sacrificial de manera nítida e inconfundible. Durante sus enseñanzas reveladoras, su ejemplo de vida y su muerte en la cruz, se percibe su perfecta voluntad cumplida a favor de los suyos.

Por tal razón, no hay cristianismo sin cruz. En razón, de que fue allí donde se puso en evidencia el amor y poder salvador de Jesús para los suyos. El reino de Dios, es la buena noticia del evangelio. La promesa queda firmada y sellada por la vida, muerte y resurrección de Jesús. Al ser llamados, somos benefactores de su gracia y convocados a vivir para Jesús, obedecerle y someternos a su misión. La obra del Señor Jesús en la cruz, es evidencia del cumplimiento perfecto de las profecías del Antiguo Testamento, y por ende, de toda la escritura. Su obediencia perfecta y completa trae implicaciones de índole ejemplar, moral y espiritual para los redimidos. Todas ellas descritas en el evangelio, y asignadas a su iglesia para que las cumplamos. Cabe anotar, que la verdadera ética cristiana se resume en la santidad de vida y la sujeción voluntaria a sus demandas justas y buenas.

Su perfecta obra en la vida y en la muerte, nos hace hijos y herederos de la vida eterna. Por consiguiente, podemos cantar al único y sabio rey. Porque suyo es el reino, poder y gloria por siempre (Mt. 6:12-13). Además, el Señor Jesús llama a sus seguidores a ser perfectos, como Él lo es. La norma ética de conducta para sus hijos es caminar como Él anduvo, es vivir de acuerdo, a quien nos llamó por soldados. Es caminar para su gloria, siguiendo sus pasos y sometiéndonos a su perfecta y eterna voluntad. Sólo un Salvador perfecto puede desafiar y exigir a sus seguidores ser perfectos. Por esta razón, podemos afirmar que la ética cristiana es un asunto sobrenatural. Los principios, demandas y compromisos son dados por el Creador y satisfacen su esencia de ser y el ejemplo de vida dado por Jesucristo.

5.3. CENTRADA EN EL AMOR Y SERVICIO

Jesús estableció la iglesia y le encomendó el evangelio de la reconciliación. Todos sus seguidores son responsables de proclamar su verdad y testificar que Él vive y reina por siempre. A través de la iglesia y el evangelio, Jesús presenta las buenas nuevas y expresa su participación en la miseria pecaminosa de la humanidad para rescatar a los suyos.

Sin embargo, el reino de Dios, está entre nosotros y seguidos anunciándolo, por medio del anuncio de Cristo, el Salvador. Como cristianos bíblicos anunciamos el evangelio en su connotación más inclusiva e integral, según el testimonio histórico de la reforma. A saber, la salvación por la gracia, la justificación por la fe, la conversión a Cristo, esto es, sola gracia, sola fe, solo Cristo, sola escritura y solo para la gloria de Dios. Estos ejes temáticos de la vida y práctica de la iglesia nos permiten estar profundamente arraigados en el evangelio del reino y ser fieles en su proclamación, como dice la escritura.

Es ahí donde puede tener lugar un anuncio integral del reino como proyección natural de la iglesia local en la proclamación (kerigma), la comunión (koinonía), la celebración (leitourgía), la enseñanza y el aprendizaje (didajé), y el servicio (diakonía) (Arias, 1998, p. 214). Es un evangelio centrado en Cristo pero mirando hacía los benefactores del reino. De adoración y de comunión, de obediencia y de esperanza, de ya pero todavía no. Así el sentido de nuestra vida queda realizado, cuando tomamos parte en el significado de la historia, la extensión del reinado del Señor. Su gobierno, es la meta de todo cristiano. Por lo que espera, da gracias y suspira. Esta convicción y posición no nos permite ser "desertores religiosos con una fe ociosa y una esperanza pasiva. La esperanza del reino es una invitación a trabajar mientras es de día, a estar activos en el amor, a sembrar las semillas de la palabra y a extender la llama del Espíritu” (Ibíd., p. 164).

Por medio del reino de Dios, se restauran vidas, se anuncia una nueva creación donde no haya maldad, pecado, ni muerte y se establece un paralelismo entre la creación del Génesis y  la nueva creación. Ante esta maravilla, nos quedamos asombrados llenos de alabanza y admiración. Se cumplen las palabras del profeta Isaías, "Hace a los sordos oír y hablar a los mudos." (35:5-6). Así, la profecía se hace evidente al ver y comprender su presencia.

Fortalezcan las manos débiles, robustezcan las rodillas vacilantes, digan a los cobardes:

“sean fuertes no teman" miren a su Dios que trae el desquite, viene en persona, los resarcirá y los salvará. Se despegarán los ojos del ciego, los oídos del sordo se abrirán, saltará como un ciervo el cojo, la lengua del mudo cantará; porque ha brotado agua en el desierto, torrente en la estepa… (Is. 35:3-6, NBE).

El reino ya vino, pero lo esperamos; es, pero vendrá; se cumplió y cumplirá; pertenece al pasado, presente y futuro. Los cristianos lo esperamos; vivimos en el mundo pero no somos de él; porque nuestra ciudadanía esta en los cielos. Aguardamos con expectativa la final trompeta. Mientras tanto, el evangelio del reino nos llama a ser fieles, velar y orar, permanecer en adoración y testimonio ante el juez de toda la tierra. Estar preparados, vestidos y con las lámparas encendidas. Ser como criados que están esperando el regreso de su amo (Lc. 12:35-36). Allí se hará pleno el gobierno de Jesús y viviremos siempre con Él. Decimos como los primeros cristianos, ¡Maranatha; ven Señor! (1 Cor. 16:22; Ap. 22:20). Somos llamados a evangelizar anunciando su reino de esperanza y vida mejor. Rechazar la fascinación diabólica de la comodidad, poder y beneficios pasajeros. Ser luz y ejemplo de Jesús, el cual transforma y da victoria. Rendirnos en adoración, gratitud y permanecer firmes ante las circunstancias. A vivir en amor y servicio a Dios, seguir a Jesús, ser fieles hasta la muerte, para recibir la corona de vida, preparada para sus hijos.

Por consiguiente, la vida en el reino, es la vida en el evangelio. No hay reino sin buenas noticias. Las buenas nuevas son las de la salvación en Cristo Jesús por pura gracia. En este sentido, una ética esencialmente bíblica y cristiana, se funda en la vida y obra de Cristo. Es cristiana porque es en Cristo, por Él y para Él. Es bíblica, porque los principios, reglas y tareas están clara y concretamente estipulados en la escritura. Es evangélica, porque es una buena noticia, de esperanza., reconciliación y amor. Podemos afirmar que las dimensiones éticas de Jesús y su evangelio están afirmadas y fundadas en el amor y el servicio. En razón de que su sacrificio es la demostración más sublime y completa de su amor verdadero para sus hijos. Y porque no vino a ser servido si no a servir y dar su vida en rescate por muchos.

Todo creyente que ha sido redimido, no puede concretar su participación en el reino, si no se caracteriza pro una vida de servicio y amor. Amor al Señor, al prójimo y a sí mismo. Las características del amor de Dios, deben en alguna medida reflejarse en nuestro diario caminar, al igual que las de su servicio. El que ama sirve y no hay servicio auténtico si no esta motivado por el amor verdadero, como lo enseñó Jesucristo con su vida y evangelio.

 

TALLER: “ÉTICA DE JESÚS Y EVANGELIO”

Verdades éticas de la ética de Jesús y el evangelio, según Mt. 5:1-12

Respondo en hoja aparte, de manera clara y precisa, dando ejemplos concretos para describir aspectos de la ética de Jesús en el evangelio. Para cada biena venturanza, debo mencionar las implicaciones éticas, bíblicas y pastorales. Además, de su repercusión social y política. Formulo indicaciones prácticas de vivir en la bienaventuranza. Evito ser ambiguo o superficial. Recuerdo: el Señor es mi gozo y alegría. Me preparo para compartir.

 

1. “Bienaventurados los pobres en espíritu y perseguidos”

¿Que significa ser pobre en espíritu y ser perseguido?

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

¿Por qué es importante ser pobre y perseguido para vivir en el reino?

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

¿Qué caracteriza una vida de pobreza espiritual y persecución?

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

¿Que resultados éticos trae verdadera pobreza espiritual?

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

¿Qué consecuencias éticas trae riqueza espiritual y aceptación general?

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

¿Qué relación hay entre pobreza y persecución con el evangelio?

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

¿Cómo estoy con relación a la pobreza espiritual y la persecución? Explico:

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
2. “Bienaventurados los que lloran”
 

¿Que significa llorar?

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

¿Por qué es importante el consuelo de Dios?

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

¿Qué caracteriza una vida cambiada de tristeza a consuelo?

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

¿Que resultados éticos hay cuando somos consolados?

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

¿Qué consecuencias éticas trae el llanto sin consuelo?

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

¿Qué relación hay entre el llanto y el consuelo con la vida cristiana?

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

¿Cómo estoy con relación al consuelo de Dios? Explico:

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
3. “Bienaventurados los mansos”

¿Que significa ser manso?

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

¿Por qué es importante ser manso?

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

¿Qué caracteriza una vida de mansedumbre?

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

¿Que bendiciones éticas trae una vida de mansedumbre?

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

¿Qué consecuencias éticas trae una vida de soberbia?

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

¿Qué relación hay entre la mansedumbre y la vida cristiana?

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

¿Cómo estoy con relación a la mansedumbre? Explico:

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

4. “Bienaventurados los que tienen hambre y sed de justicia”

¿Que significa tener hambre y sed de justicia?

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

¿Por qué es importante tener hambre y sed de justicia?

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

¿Qué caracteriza una persona con hambre y sed de justicia?

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

¿Que resultados éticos trae una vida saciada por Dios?

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

¿Qué consecuencias éticas trae una vida sin ser saciada?

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

¿Qué relación hay entre el hambre y la sed de justicia y la vida cristiana?

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

¿Cómo estoy con relación al hambre y sed de justicia? Explico:

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
5. “Bienaventurados los misericordiosos”

¿Que significa ser misericordioso?

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

¿Por qué es importante ser misericordioso?

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

¿Qué caracteriza una persona misericordiosa?

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

¿Que bendiciones éticas trae una persona misericordiosa?

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

¿Qué consecuencias éticas trae la misericordia de Dios?

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

¿Qué relación hay entre la misericordia y el evangelio?

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

¿Cómo estoy con relación a la misericordia. Explico:

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

6. “Bienaventurados los de limpio corazón”

¿Que significado tener un corazón limpio?

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
 
 

¿Qué implica tener un corazón limpio?

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

¿Qué caracteriza una persona con un corazón limpio?

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

¿Que bendiciones éticas nacen de un corazón limpio?

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

¿Qué consecuencias morales nacen de un corazón sucio?

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

¿Qué relación hay entre el corazón y la vida cristiana?

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

¿Tengo un corazón limpio? Explico:

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
7. “Bienaventurados los pacificadores”

¿Que significa ser pacificador?

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

¿Por qué es importante ser pacificador?

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

¿Qué caracteriza a una persona pacificadora?

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
 
 
 

¿Que bendición ética hay en ser pacificador?

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

¿Qué consecuencias éticas hay en no ser pacificador?

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

¿Qué relación hay entre ser pacificador y la vida cristiana?

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

¿Cómo estoy con relación a la pacificación? Explico:

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

“Gozaos y alegraos, porque vuestro galardón es grande en los cielos; porque así persiguieron a los profetas que fueron antes de vosotros” Mt. 5:12

 
 

LECCIÓN 6

GRACIA Y ÉTICA PERSONAL

 

En cuanto a la vida personal del líder o pastor debe reflejar el carácter de Jesús. Él es nuestro ejemplo de lo que es un carácter que agrada a Dios. Refleja una persona sana emocional y espiritualmente. ¿Cómo debe ser la conducta del pastor o ministro para poder vencer las presiones de nuestros días y para ser un ejemplo en la iglesia? Consideremos algunos de los aspectos más importantes y prácticos (Las siguientes ideas han sido nutridas por la lectura de los siguientes autores: Azzati, 1992; Bluthaedt, Sfe.; Bridges, 2000; Galán, 1992; Giles, 1998; Iserte, 1981; Knudson, Sfe.; Lacueva, 1989; Mills, 1987; Nonine, 1997; Nyenhuis, 1981; Padilla, 1998; Palomares, 1992; Ridenour, 1975; Trull, 1989; Vila, 1985; Wiersbe, 1988; Autores varios, 1990; entre otros).

La honestidad: es una de las cualidades que debe tener todo ministro cristiano. Lo asociamos con integridad, confiabilidad, sinceridad y honradez. Pablo escribe que los diáconos deben ser honestos (1 Tm. 3:8). Dios espera, y la gente también, que seamos sinceros en toda nuestra manera de ser y obrar.

El ministro cristiano debe ser auténtico y no tratar de aparentar lo que no es, o lo que no tiene. No debe tratar de hacer creer a los demás, que hace o puede hacer lo que no es verdad. La honestidad nos permite vivir libremente, o relacionarnos con todos sin tener que representar una realidad que no es la nuestra. Además, tiene que ver con el concepto de nuestra realidad. Implica estar en paz con Dios y descansar en su gracia para progresar. El apóstol Pablo nunca olvidó que fue perseguidor, ni oculto esa terrible verdad, pero lo hizo con motivo de gratitud y fue motivado a servir más y mejor. No debemos imitar a otros. Dios nos hizo distintos y nos necesita como somos, perfeccionados con su poder.

La mentira no tiene cabida en la vida cristiana, menos aun en la de los pastores (3 Jn. 3:4; Ef. 4:25). El ministro cristiano no debe usar la mentira como herramienta de trabajo ni como estilo de vida. No miente ni circunstancialmente para lograr un beneficio, porque es pecado (Hc. 5:1-6). Con frecuencia se miente en estadísticas y situaciones críticas. Las iglesias y los movimientos cristianos mienten muchas veces cuando informan datos. Es lamentable saber que lo hacen al informar sobre asistencia y resultados de sus ministerios para lograr apoyo económico. También para salvar situaciones de peligro o riesgo. Incluso, se cree que esas mentiras tienen otro nivel de responsabilidad moral. Hasta las consideran correctas, porque ayudan a salvar una situación. El pastor no debe mentir en ninguna circunstancia. Si no puede dar una información, debe decir: lo sé pero no estoy autorizado. Nuestra lealtad ministerial debe llevarnos a no criticar o comentar cosas de colegas ausentes que afecten su buen nombre. Cuando un pastor esta pasando por algún problema, o si cayó en pecado, podremos compartirlo con otro pastor con el deseo de ayudarlo en su restauración, pero no como un chisme o comentario denigrante.

Debemos felicitar a los que triunfan, consolar y ayudar a los que estén en pruebas difíciles. Ser muy honestos con los colegas cuando cambiamos de pastorado. No criticar al pastor que estaba antes de nosotros; tampoco cambiaremos todo de golpe, despreciando su trabajo de años. Evidentemente que a su tiempo, adaptará la marcha de la congregación a su estilo. El pastor que deja una iglesia no debe visitar a los miembros de su ex iglesia y, menos, influir en ellos contra el pastor o criticar sus nuevas actividades.

El pastor debe tener un correcto concepto de sí mismo, y no desmerecerse ante los demás. Puede tener un concepto equivocado de sí mismo (Rm. 12:2). El apóstol Pablo le escribía a Timoteo que ninguno tuviera en poco su juventud (1 Tm. 4:12). Debemos saber que Dios quien nos llamó suple nuestras deficiencias. Por tanto, no debemos hacer comentarios desfavorables que lo descalifiquen. Tales actitudes nos roban autoridad y deshonran al Señor. El respeto personal da seguridad para ministrar y permite respetar a otros pastores.

Leí, en alguna parte, que debemos respetarnos en cuatro áreas: en nuestras diferencias, personalidad, trabajo y generación. En cuanto a las diferencias se debe tener en cuenta lo relacionado con las doctrinas, la liturgia, o la organización eclesiástica. Podemos debatir sobre estos temas, pero respetando las demás ideas.

En cuanto a la personalidad, cada persona es diferente y tiene su particular manera de ser. Dios nos hizo distintos a cada uno y nos dio una personalidad única. No debemos reírnos de otras personas, resaltar sus defectos, ni burlarnos por cosas llamativas en su forma de ser. Debemos respetar el trabajo de los demás. No es conveniente poner un manto de dudas sobre el éxito de colegas, ni burlarnos pos sus metodologías o fracasos. Más bien, estamos llamados a orar unos por otros y edificarnos mutuamente.

Con relación al respeto de otras generaciones; los mayores deben respetar el entusiasmo y el empuje de las nuevas ideas de los jóvenes y estos deben respetar la sabiduría, prudencia e historia escrita por la generación anterior. Es muy importante no burlarnos, criticar o descalificar con comentarios o actitudes el ministerio de un pastor de otra generación.

6.1. VIDA EN EL ESPÍRITU

Para realizar el ministerio es imprescindible ser llenos del Espíritu Santo. Sólo con su llenura y guía podremos entender cuál es la anchura y la profundidad del ministerio. El Espíritu pone el querer y el hacer, nos da gozo en tiempo de victoria y paz en la prueba (Jn. 16:7-15; Hc. 1:8; Lc. 4:16-18; Fil. 2:13; Rm. 8:14).

El carácter del creyente debe estar caracterizado por el fruto del Espíritu Santo. Si estamos llenos de Dios, si Él es el Señor de nuestra vida, también debe serlo de nuestra forma de ser y relacionarnos. En las cartas pastorales, el apóstol Pablo, es enfático en señalar que la habilidad del pastor para el ministerio radica en la obra de Dios en su carácter y no en su capacidad académica (1 Tm. 3:1-7; Tt. 1:5-9). El pastor debe ser irreprensible en su vida personal, familiar y social. Debe tener buen testimonio de los suyos y de los de afuera.

Al pastor lo descalifica el mal carácter. No puede, ni debe ser agresivo, egoísta, cruel, insensible, impío, etc. El apóstol da una larga lista de los malos siervos (2 Tm. 3:1-9). Por su parte, el pastor debe tener un carácter amable, puro, alegre, flexible, cariñoso. Debe ser puro, justo, honesto, fiel. Su carácter debe reflejar bondad, comprensión, humildad y firmeza frente al pecado, la injusticia y la maldad. De lo contrario, esta en contra de la verdad de la escritura y no puede manifestar con su vida el nuevo nacimiento en Cristo.

La gente no sigue a un pastor que no vive limpiamente. Debemos esforzarnos para vivir de acuerdo a sus mandamientos (1 Tm. 4:15-16; 6:11-14; Tt. 2:7-8). Dios demanda que sus siervos, sean esforzados y diligentes en servirle a Él y defender la doctrina (Mt. 9:37; 2 Cor. 11:27-28). El pastor debe ser un trabajador en la causa de Dios, claro esta, esto conlleva persecuciones y sufrimientos (2 Tm. 3:10-11; Ez. 33:7-8).

Un hombre lleno del Espíritu de Dios se somete a la escritura. Procura vivir una vida limpia. Su conducta es ejemplar, porque nace de un corazón henchido del evangelio. Evidencia el fruto del nuevo carácter, descrito en la escritura. Vive la realidad de las bienaventuranzas. Es obediente, fiel, honrado y solidario. Los valores que marcan su vida son los del evangelio. Su ejemplo de vida es Jesús. No es un religioso, ni tiene apariencia de piedad. Es un autentico seguidor de Jesús y sus mandamientos. Se esfuerza con la gracia de Dios a servir, amar y aplicar las verdades escriturales. Sirve por amor a Dios y no para sí mismo. Debemos orar que Dios nos llene de su Espíritu y verdad para su gloria.

6.2. VIDA EN LA PALABRA

Jesús fue quien dijo: “Separados de mí, nada podéis hacer” (Jn. 15:5). Por tanto, todo siervo de Dios debe guiarse en su vida y ministerio, solo por las normas del evangelio. Quien no se somete a estas verdades de fe no es un verdadero siervo del Señor. Esto implica, escudriñar las escrituras, obedecerlas y honrarla con su ejemplo de vida.

Cuando nos acercamos a los principios bíblicos, nos damos cuenta lo rebeldes que somos y lo incapaces de obedecerlos. Además, se pone en evidencia, nuestro mal carácter y lo vulnerables a las tentaciones. Solo por la gracia de Dios, podemos reconocer la verdad de la escritura, apegarnos a ella y seguir humildemente sus preceptos. Debemos reconocer que la verdad revelada es suficiente para nuestro crecimiento y gozo. Sus mandamientos no son gravosos, si no vida, esperanza y expresión de amor y protección del Señor para sus hijos.

Recordemos que al ser predicadores, el Señor nos ha constituido en colaboradores del Espíritu Santo. El no es nuestro ayudante, si no quien dirige, capacita y llena nuestra boca para presentar el evangelio (Jer. 1:9; Lc. 12:11-10). En este sentido, su Espíritu nos hace aptos para el reino de Dios; y nos equipa para la alta e importante tarea de predicación.

No podemos presentar de cualquier manera el evangelio. Debe ser con las indicaciones y motivaciones correctas. Además, a quien debemos rendir cuentas es al Señor del cielo. En este sentido, nuestra vida, no debe ser inferior a la norma bíblica. Los pastores debemos

aplicar el mensaje en primer lugar a nuestra vida personal y familiar y luego a la iglesia. No es ético predicar lo que no estamos viviendo. Esto indica, que debemos crecer en aspectos débiles, para tener la autoridad moral de exhortar a la congregación al respecto. También, debemos dedicar el tiempo necesario para la preparación del sermón. Esforzarnos por presentar sermones que sean relevantes para la iglesia.

Algunos peligros que debemos corregir son: no aplicar adecuadamente las verdades bíblicas. Usar sermones de otros predicadores, y no esforzarnos a preparar los nuestros. No predicar pensando en una persona en particular. No usar un versículo para hacer una doctrina. No suavizar la verdad bíblica. No exagerar el mensaje en lo que consideramos

necesario. Debemos predicar todo el consejo de Dios. Nos corresponde presentar defensa con mansedumbre y verdad. La actitud nuestra ante el texto debe ser de sumisa sujeción. También de respeto y comp romiso a obedecer. Recordemos que somos embajadores del reino, esto es un hermoso privilegio y requiere una gran responsabilidad. La vida en la palabra implica vivir lo que predicamos. Eso no nos debe hacer irresponsables al no predicar en lo que somos vulnerables. Más bien, debe hacernos mas esforzados, orar y depender de Dios, para ser fortalecidos y poder predicar la verdad total y completa.

6.3. VIDA DE ORACIÓN

Hemos aprendido diferentes aspectos de la vida del pastor. En esta sesión estudiaremos acerca del pastor y su vida de oración. Con mucha frecuencia la Biblia habla de esto (1 Tes.5:17; Lc. 21:36; Fil. 4:6). La palabra de Dios nos manda orar; lo cual indica la  importancia de obedecer. Dios nos pide que le sigamos en oración, porque Él sabe que no podemos vivir sin su vida y dirección. Algunas de las razones por las que debemos orar siempre son: para mantener una vida limpia y recibir poder y ayuda divina en el ministerio.

En este sentido, la oración es el medio usado por Dios para mostrarnos lo que somos, llevarnos a reconocer los errores y pedir perdón. Jesús nos mando a orar constantemente (Mt. 26:41). La oración nos permite estar unidos a Él; recibir santidad y limpieza para la mente y corazón (Jn. 15:5). Cuando oramos Dios nos bendice y responde (Sal. 91:15). Sin embargo, no debemos usar la oración como un amuleto. Si no como un medio de gracia para depender del Señor, su poder y su gracia derramada hacia nosotros. Jesús mismo nos dio ejemplo de una vida dedicada a la oración; debemos seguir su ejemplo (Mc. 1:35).

La vida limpia dada por Dios a través del conocimiento de la palabra y la vida de oración, no es para nosotros mismos, si no para vivir para Dios. Como resultado, seremos fructíferos y útiles en sus manos (Jn. 15:5). Recordemos que el pastor trabaja para la gloria de Dios, es decir, para el bien de su pueblo. En este sentido, no debe hacer nada que Dios no le pida; sólo obedece sus demandas. Una de ellas es la oración. Nuestra propia capacidad no sirve para desarrollar la obra de Dios. Por nuestra total incapacidad, es imposible agradarle.

Además, si lo pretendemos, afrentamos al Señor. Por tanto, es necesario e indispensable el poder del Señor para realizar su obra. Al tener su poder obrando en nosotros tenemos éxito y prosperidad en el ministerio (Jn. 15:7; Hc. 4:31).

La oración cumple un fin ético en el creyente: mostrarle su pecaminosidad y la gracia abundante del Señor a su favor. También, lo ubica en la impotencia e incapacidad para servir y agradar al Señor y le revela que solamente unidos a Él, hay vida y esperanza para su abatido corazón. Además, lo humilla y convence que no puede sin su ayuda y dirección.

En este sentido, lo ubica en el bien supremo; Dios. Por eso los creyentes deben dar gracias en la oración (Fil. 1:3-4; Rm. 1:8,21; Sal. 107:8).

Cuando oran deben llegar con gratitud a su presencia. Esto es posible, al reconocer que todo lo que hemos recibido es de Dios y nos lo ha otorgado por su gran misericordia. Al aceptar que nada es nuestro, nuestro corazón se llena de gratitud y adoración. Es decir, reconoce la fuente inagotable de vida. Esa es una postura éticamente correcta de todo hijo de Dios. Las acciones de gracias deben ser por todo, en especial por su salvación y amor inmerecido (1 Cor. 15:57; 1 Tm. 1:12; Ef. 5:20; 1 Tes. 5:18). Además, debemos dar gracias cuando pasamos por pruebas, porque son moralmente buenas y planeadas para el bien de sus hijos (Stgo. 1:2-3, 6; Jn. 11:41;). Toda oración debe hacerse con fe. También la fe es un don de Dios, para dirigirnos a su santo trono con la confianza de ser oídos (Mt. 15:28; 17:20; Mc. 9:23; 11:24; Lc. 17:5; Stgo. 5:15). Debemos orar siempre, creyendo que Él es nuestro Dios, Señor y Salvador. La oración debemos hacerla según los principios éticos y morales descritos en la escritura; de lo contrario, es rechazada.

Los siervos de Dios deben invertir mucho tiempo en oración a solas y diariamente. En ella debe presentar propósitos específicos y detallados; personales, familiares y eclesiales para ser respondidas (Mc. 10:51). La oración específica fortalece la fe, porque conocemos la respuesta y la agradecemos al recibirla (Hc. 10:2; Hab. 2:1-2). Una responsabilidad ética del pastor es orar a solas, no solo cuando lo están viendo. Allí descansa en el Señor, recibe paz para seguir, es lleno de fortaleza, confianza y valor para asumir los retos del ministerio.

También debemos orar en grupo; para estimulamos a la fe y al amor reciproco (Mt. 18:19). Somos convocados a honrar al Señor y someternos a sus designios (1 Cr. 29:10-11; 16:35- 36; 1:13-14; Hc. 4:24,27,31). Los primeros cristianos oraban juntos y pedían la dirección de Dios para tomar decisiones (Hc. 13:2; 20:36-38). Juntos debemos reconocer que las autoridades civiles son puestas por Dios, orar por ellas y someternos a las leyes establecidas (1 Tm. 2:1-2). Al orar en grupos o en hogares podemos pedir por necesidades espirituales y materiales (Hc. 20:18-20; Lc. 12:6-7; Fil. 4:19; 1 Pd. 5:7-9; Jn. 17:15). Recordemos: “La oración eficaz del justo puede mucho” (Stgo. 5:16).

 
 
 

TALLER: “GRACIA Y ÉTICA PERSONAL”

Verdades éticas del ministerio pastoral, según 1 Tm. 3:1-7; Tt. 1:6-9

Respondo en hoja aparte, de manera clara y precisa, dando ejemplos prácticos para describir el ministerio pastoral. En cada aspecto menciono las implicaciones éticas, bíblicas y pastorales de obedecer y las de desobedecer. Y formulo recomendaciones pertinentes para revertir la situación, en sus dimensiones negativas. Evito ser ambiguo, duro, o superficial. Recuerdo: por la gracia de Dios, le sirvo. Me preparo para compartir los apuntes.

 

1. “Es necesario que el obispo sea irreprensible y prudente”

¿Que significa ser irreprensible y prudente?

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

¿Por qué es necesario ser irreprensible y prudente?

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

¿Qué caracteriza a una persona irreprensible y prudente?

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

¿Que resultados trae ser irreprensible y prudente?

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

¿Qué consecuencias trae la falta de estas virtudes?

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

¿Qué relación hay entre estas virtudes y la vida cristiana?

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

¿Cómo estoy con relación a estas virtudes? Explico:

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

2. “Es necesario que el obispo sea… decoroso y hospedador”

¿Que significa ser decoroso y hospedador?

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

¿Cuál es la importancia de ser decoroso y hospedador?

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

¿Qué caracteriza a un siervo decoroso y hospedador?

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

¿Que resultados trae ser decoroso y hospedador?

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

¿Qué consecuencias trae la falta de estas virtudes?

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

¿Qué relación hay entre estas virtudes y la vida cristiana?

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

¿Cómo estoy con relación a estas virtudes? Explico:

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

3. “Es necesario que el obispo no sea dado al vino ni pendenciero”

¿Que significa no ser dado al vino ni pendenciero?

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

¿Por qué no es conveniente ser dado al vino ni pendenciero?

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

¿Qué caracteriza a un líder no dado al vino ni pendenciero?

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

¿Que consecuencias trae el vino y las peleas?

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

¿Qué peligros genera la falta de éstas características?

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

¿Qué relación hay entre estas características y la vida cristiana?

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

¿Cómo estoy con relación a éstas características? Explico:

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

4. “Es necesario que el obispo no sea codicioso ni avaro”

¿Que significa no ser codicioso ni avaro?

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

¿Por qué el pastor se debe ser codicioso ni avaro?

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

¿Qué caracteriza una vida sin codicia ni avaricia?

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

¿Que bendiciones trae un pastor sin codicia ni avaricia?

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

¿Qué consecuencias trae la codicia y avaricia?

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

¿Qué relación hay entre estas características y la vida cristiana?

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

¿Cómo estoy con relación a estas características? Explico:

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

5. “Es necesario que el obispo no sea soberbio ni iracundo”

¿Que significa no ser soberbio ni iracundo?

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

¿Por qué el líder no debe ser soberbio ni iracundo?

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

¿Qué caracteriza un pastor no soberbio ni iracundo?

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

¿Que bendiciones éticas trae la soberbia y la ira?

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

¿Qué consecuencias éticas trae la soberbia y la ira?

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

¿Qué relación hay estas demandas y la vida cristiana?

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

¿Cómo estoy con relación a la soberbia y la ira? Explico:

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

6. “Es necesario que el obispo sea amable y apacible”

¿Que significa ser amable y apacible?

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

¿Por qué es importante ser amable y apacible?

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
 
 

¿Qué caracteriza una vida amable y apacible?

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

¿Que bendiciones éticas hay al ser amable y apacible?

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

¿Qué consecuencias morales hay al no ser amable y apacible?

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

¿Qué relación hay entre estas virtudes y la vida cristiana?

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

¿Estoy siendo amable y apacible? Explico:

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

7. “Es necesario que el obispo sea justo, santo, dueño de sí mismo”

¿Que significa ser justo, santo y dueño de sí mismo?

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

¿Por qué es importante ser justo, santo y dueño de sí mismo?

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

¿Qué caracteriza a un pastor justo, santo y dueño de sí mismo?

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

¿Que bendición hay al ser justo, santo y dueño de sí mismo?

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

¿Qué consecuencias éticas hay en la injusticia, corrupción y descontrol?

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

¿Qué relación hay entre estos valores y la vida cristiana?

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

¿Cómo estoy con relación a éstos valores cristianos? Explico:

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

“Ninguno tenga en poco tu juventud, sino sé ejemplo de los creyentes en palabra, conducta, amor, espíritu, fe y pureza” 1 Tm. 4:12

 
 

LECCIÓN 7

GRACIA Y ÉTICA FAMILIAR

 

Sin lugar a dudas el hogar es el lugar central donde el hombre de Dios desarrolla su ministerio. No es un espacio anexo, si no el centro donde vive y concreta su servicio al Señor. Por tanto, es allí, donde se debe preparar y formar adecuadamente para tener éxito y bendición a él mismo y a quienes sirve. El hogar del pastor debe ser la mejor aproximación al ideal normal (Ef. 5:15-16). El pastor mismo debe en todas las cosas ser un modelo de buenas obras. Resulta obvio, por tanto, que la vida hogareña del predicador, es un factor muy importante, para la felicidad y para el éxito ministerial (Williamson, pp. 28, 33) (Las siguientes ideas, han sido nutridas por la lectura de estos autores: Azzati, 1992; Bluthaedt, Sfe.; Bridges, 2000; Galán, 1992; Giles, 1998; Iserte, 1981; Knudson, Sfe.; Lacueva, 1989; Mills, 1987; Nonine, 1997; Nyenhuis, 1981; Padilla, 1998; Palomares, 1992; Ridenour, 1975; Trull, 1989; Vila, 1985; Wiersbe, 1988; Autores varios, 1990; entre otros).

Por esta razón, uno de los requisitos que hacen irreprensible al pastor es que tenga una familia cristiana y con buen testimonio (1 Tm. 3:2-5; Tt. 1:6). La familia del pastor, cuando está constituida de acuerdo a los parámetros bíblicos; por su buen testimonio, le da autoridad para ministrar en la iglesia. Muchos de los problemas que afectan el ministerio pastoral, están relacionados con el matrimonio y los hijos (Sal. 127:1). Algunos pastores, viven desconcertados porque su hogar, matrimonio y su función como padres no es lo que debe ser; al no alcanzar el nivel de armonía que predican. A continuación menciono tres situaciones generadoras de conflicto en la vida familiar de un siervo.

7.1. INTEGRIDAD EN LAS CONVICCIONES

Por norma, un médico no atiende a su familia inmediata y cuando surge algún problema consulta con un cole ga. Si es responsable, actuará en forma preventiva para evitar que enfermen. Los pastores deben tener comunión con sus colegas, para recibir ayuda en momentos de necesidad. Todo pastor cuidará de su familia para evitar que enfermen espiritualmente. Para ello debe pastorearlos. ¿Cómo hacerlo? Lo hacemos cuando les damos ejemplo con nuestra vida de ser verdaderos cristianos. También cuando los escuchamos, valoramos, ayudamos a resolver sus problemas y oramos por ellos. Con frecuencia, tenemos tiempo para todos menos para nuestra familia, esa no es una conducta ética. Es aconsejable realizar el culto familiar con ellos. No olvidemos las presiones que enfrentan. Por tales razones, es muy importante el tiempo que pasamos juntos, especialmente orando y conversando. Ellos deben vernos orar, leer, estudiar la Biblia, y obrar con actitudes cristianas. Es decir, vernos vivir en la semana el mensaje del domingo. Dentro de las actitudes correctas éticamente hablando, el pedir perdón es muy importante.

El pastor debe saber pedir perdón a su esposa e hijos cuando se comporta mal, es exabrupto o actúa de modo desagradable. Es fundamental que los pastores no tengan una doble vida y anti ética. Pueden ser agradables, correctos, amables, pacientes y santos con los demás; pero no con su familia. Nuestra familia es pastoreada especialmente cuando ven a Cristo en nosotros, cuando nos ven vivir igual en la casa y la calle, como en la iglesia y el púlpito.

Es importante que el pastor y su familia estén integrados a la iglesia y todos, como fieles cristianos, sean activos y sirvan al Señor de acuerdo a sus dones. No es ético que la familia del pastor ocupe los distintos ministerios y no den lugar a otros miembros, especialmente cuando tienen los dones y el llamado a realizarlos. El pastor debe ser sabio para organizar los ministerios sin recargar a su familia exigiéndoles más de lo que pueden hacer. La familia pastoral no debe monopolizar el liderazgo de la iglesia, y menos aún las finanzas.

No es ético que la esposa del pastor, o un familiar inmediato sea el tesorero o administrador de la iglesia, salvo cuando realmente no hay otro. En este sentido, ocupará el cargo mientras se prepara otra persona. El pastor debe tener la sabiduría de mantener la privacidad de su hogar. Especialmente si viven en la casa pastoral, junto al templo, debe poner los límites necesarios para tener la intimidad necesaria él y su familia.

Tampoco debe trasladar los problemas de la iglesia a la casa. Debe tener la sabiduría necesaria para dejar los problemas fuera; y compartir solo los que motiven la oración, de acuerdo con la madurez y edad de sus hijos. No permitirá que el cansancio, frustraciones y problemas le lleven a descargarse en la casa con arranques de irritabilidad o agresión. La clave de la vida familiar está en tener una familia sana emocional y espiritualmente. En amar y servir a Dios con amor y convicciones correctas en cuanto al servicio cristiano.

El pastor esta llamado a tener una familia ejemplar. Por lo que su matrimonio debe estar fundado y establecido en Cristo. Su relación de pareja debe tener un correcto ajuste emocional y un claro panorama de las responsabilidades del ministerio. Ambos deben estar de acuerdo con dedicarse al pastorado y juntos proyectar la llegada de los hijos. Además, complementarse de tal manera que los dos se realicen como personas y como cristianos. Contar con el apoyo familiar es un buen ejemplo, da autoridad para enseñar sobre el hogar.

7.2. INTEGRIDAD EN LAS RELACIONES

Con relación al matrimonio, debemos mencionar que Dios creó a la mujer, porque no era bueno que el hombre estuviera solo, y para servirle de ayuda idónea. Con esta valiosa compañera es posible cumplir los propósitos del Creador (Gén. 2: 18-24). Los principios de compañía y ayuda idónea son valiosos en la comprensión del matrimonio cristiano. En este sentido, la esposa debe ayudar, comprender, complementar y acompañar a su esposo en el desarrollo de la tarea encomendada. Además, en la familia pastoral, debe existir amor, madurez física, emocional y espiritual y la convicción del llamamiento divino al ministerio.

Sometimiento mutuo, es uno de los aspectos en las relaciones familiares del creyente. Pablo nos dice: “Someteos unos a otros en el temor de Dios” (Ef. 5:21). Dicho sometimiento solo es posible si somos llenos del Espíritu de Dios, de lo contrario, es una gran ofensa a nuestros razonamientos y actitudes soberbias e insubordinadas. “…antes bien sed llenos del Espíritu, hablando … con salmos, con himnos y cánticos espirituales, cantando y alabando al Señor … dando siempre gracias por todo al Dios y Padre, en el nombre de nuestro Señor

Jesucristo” (Ef. 5:18-20). Esta actitud ética no es impuesta por el otro sino un compromiso voluntario impulsado por el amor al Señor y a la otra persona.

En este sentido, la esposa debe sujetarse al esposo, como al Señor (Ef. 5:23). No implica sumisión o esclavitud sin derecho a tener opinión o a realizarse como persona. Debe reconocer y aceptar la autoridad espiritual de su esposo, respetarlo y hacer que sus hijos lo hagan también. Como ayuda idónea le complementará en el pastorado ocupando con gozo su lugar como esposa. No tratará de menoscabarlo ante la iglesia haciendo resaltar sus debilidades o defectos, o riéndose de él cuando se equivoca. Le ayudará a superarse cada día, cuidará del hogar y de la presentación adecuada del esposo. Hombre y mujer se realizan al aceptar sumisa y voluntariamente hacer la voluntad de Dios (1 Cor. 16:13-14).

Por su parte, el esposo no debe imponer su liderazgo como un tirano. Debe ganarse la lealtad de su esposa, como Cristo ganó la de la iglesia. Ella debe por amor sumarse en un proyecto de vida junto a su esposo y estar dispuesta a trabajar junto a él; (Tt. 2:4-5). Se realizará como mujer y cristiana en la medida que obedece al Señor haciendo su parte en el ministerio que Dios les encomendó. El esposo debe ayudar a su esposa para que ella se realice como mujer y como cristiana. Debe complementarla, darle las oportunidades para que desarrolle sus tareas de acuerdo con sus dones. En razón, de que es la cabeza, puesta por Dios, según le plació establecer el orden de autoridad. “Porque el marido es cabeza de la mujer, así como Cristo es cabeza de la iglesia, la cual es su cuerpo, y él es su Salvador” (Ef. 5:23). Como cabeza no esta llamado a ser tirano, jefe o caudillo. Por el contrario, es el directo responsable ante Dios, la iglesia y la sociedad de su liderazgo y abnegación en amor y dependencia; contando con el apoyo de su esposa e hijos. Ser cabeza del hogar, le otorga al hombre la responsabilidad de ser el rector de la conducta moral y espiritual de la familia.

Junto a su esposa y sus hijos harán del hogar un altar de adoración a Dios.

Por tanto, no es posible la sujeción recíproca, si no hay amor (Lc. 1:38). Este es la clave del matrimonio. Sólo quien es amado por Dios y lleno del Espíritu Santo, se someterá con gozo al otro y estará dispuesto a deponer su posición por la del otro, cuando eso es lo mejor para

la familia. Todo principio que rige el matrimonio se fundamenta en el amor que Cristo derramó sobre sus hijos. Dicho amor genera en los creyentes comprensión, respeto, ayuda mutua, compañerismo, fidelidad veracidad y el deseo a agradar a Dios, sirviendo a su pareja. El amor se debe expresar con palabras y acciones. No debe perderse el respeto romántico del matrimonio. Debemos cultivarlo para que cada día se enriquezca. El amor matrimonial debe tener las características del amor de Dios (1 Cor. 13:4-7).

Con relación a los hijos, deben ser el fruto del amor responsable de los padres (Sal. 127:4). Como esposos deben planificar su llegada al hogar y brindarles un ambiente de amor, aceptación, alegría y seguridad. Los principios éticos de nuestra responsabilidad comienzan con un sincero amor; el cual debemos declarar y demostrar con nuestras palabras y actitudes. Un requisito para los pastores y líderes cristianos es tener hijos creyentes en sujeción y no acusados de disolución (1 Tm. 3:4-5; Tt. 1:6). Los pastores deben educarlos en el temor de Dios y prepararlos para la vida eterna. Es decir, desarrollar en ellos interés, amor y devoción sincera por la obra Dios y su palabra. Somos responsables de respetarlos, no desanimarlos con críticas o inseguridad, no tener preferencias por uno de ellos, como en el hogar de Isaac y Rebeca (Gén. 25:27-28). Además, disciplinarlos con amor, sin ser crueles con ellos (Ef. 6:4; Col. 4:21). El rol de los hijos es amor, obediencia y respeto a sus padres y cooperación con la misión encomendada a ellos, de la cual son parte (Ef. 6:1-3).

El pastor debe cuidar su propia familia (1 Tm. 3:4-5; 5:8). Y dar un buen ejemplo sobre su cuidado y protección. Además debe enseñarlos a obedecer, porque es el mandato divino (Ef. 6:4). Y educarlos con amor y paciencia; guiarlos a hacer lo que sus padres les dicen (1 Tm. 3:4). El castigo, es parte de la disciplina, pero ha de ser con amor, no con enojo (1 Tes. 2:7). Deben saber lo que han de hacer, para ser librados de problemas (PVs. 13:24; 1 Sm. 3:13). Elí no impidió que sus hijos hicieran lo malo. No les enseñó a obedecer.

7.3. INTEGRIDAD EN LA SEXUALIDAD

Después del conocimiento de los roles en la familia, el disfrute correcto de la vida sexual constituye un tema donde surgen muchos problemas. Los tabúes, traumas, mala formación, presiones de la sociedad hedonista, tentaciones motivadas por nuestra carnalidad y la lucha espiritual constituyen la base de problemas y desajustes en la pareja que afectan el ministerio. Pablo habla sobre el sexo en el matrimonio (1 Cor. 7:1-6). Lo hace después de hablar de la fornicación, o adulterio y de mostrarnos que el creyente pertenece a Dios y es templo del Espíritu Santo; por tanto no debe pecar. Hay varios pecados sexuales en los que estamos tentados a caer. Adulterio, fornicación, lascivia, concupiscencia, homosexualismo, violación, pornografía, lujuria, orgías, entre otras.

Para protegernos Dios estableció el matrimonio. El cual debe ser hermoso, santo, honroso y puro (1 Tes. 4:3-4). La vida matrimonial debe estar limpia de lascivia, complejos, malos conceptos y comprometidos en hacer feliz a la otra persona. Pablo nos habla de no negarnos el uno al otro. La felicidad sexual consiste en estar de acuerdo en lo que le agrada a la pareja y actuar con gozo delante de Dios, quien instituyó el matrimonio. La vida sexual compartida correctamente permite a la pareja sentirse realizada y fortalecida interiormente para no desear buscar en otros lo que Dios les dio en el matrimonio (Can. 4:9-10). Por el contrario, la frustración sexual es una avenida para la tentación y destruye el ministerio.

Creo que estamos de acuerdo en afirmar que el sexo es un don de Dios, que nos permite la identidad hombre mujer. El sexo no es malo en sí, no es pecaminoso ni perverso. Dios nos dio ese regalo junto con la capacidad de amar y expresar nuestros sentimientos con palabras y acciones. Fue dado para ser disfrutado dentro del matrimonio. Uno de los problemas contemporáneos es su uso como recurso de venta y medio de placer, sin responsabilidad.

Los pastores por tener una función pública están expuestos a tentación sexual constante. Es sorprendente la cantidad de pastores que han caído en pecados sexuales. Esto debe hacernos más precavidos y sabios frente al sexo. Todo pastor que siente algún atractivo por alguna persona del sexo opuesto debe ponerse en guardia y tomar las medidas necesarias para no caer. No hacerlo, lo hará vulnerable y pecará. La situación se complica cuando el pastor no tiene una esposa que lo comprenda, apoye, valore y satisfaga sexualmente. El pastor debe cuidar a su esposa, porque muchas han pecado sexualmente por desatención, descortesía y falta de cariño del esposo que las deja, a veces por mucho tiempo solas.

El pastor debe cultivar su mente y vida interior para evitar cualquier lascivia, pensamiento pecaminoso, fantasía sexual con otra mujer, etc. Todo pecado comienza con nuestros pensamientos. Evite sentimientos de cariño y actitudes que le hagan enamorar o sentirse bien con otra mujer. Cuando descubra esos sentimientos rompa todo vínculo afectivo con esa persona. No debe llevar mujeres solas en su auto, aconsejar mujeres sólo, ni estar tiempo a solas en situaciones que puedan motivar tentaciones. La primera clave es no dar lugar para caer ni en la mente, ni en las posibilidades, la segunda es huir. Como José salió del lugar para evitar que el asedio se transformara en pecado, usted debe huir; sea valiente y salga (Gén. 39:1-20). Para ello debemos tener un concepto claro de la santidad en todas las áreas de la vida cristiana. José dijo: “…y cómo pecaría contra Dios”; salió y venció.

Si se encuentra en tentación, usted debe orar al Señor y hablar con su esposa haya o no caído en el pecado y pedirle ayuda. Este paso aunque difícil es fundamental. Deben analizar juntos las motivaciones de la tentación, evaluar la marcha del matrimonio, las frustraciones, desencuentros, alegrías, planes, etc., de cada uno de los cónyuges. Deben resolver lo que no funciona, pedirse perdón y establecer dinámicas reales de ayuda para vencer la tentación.

Además, debe hablar sinceramente con la persona que le atrae, y mostrarle el peligro o pecado que cometieron y dar pasos concretos para romper esa situación. Si es casada es conveniente hablar con el esposo. Si hubo adulterio, deben confesarlo a la iglesia y recibir la disciplina correspondiente. Es vital reiterar que si usted se siente atraído por una mujer debe terminar con toda situación que siga alimentando esos sentimientos. Si está aconsejándola, debe trasferirla a otra persona, especialmente del mismo sexo.

Después del dialogo que menc ionamos antes, comience de nuevo a enamorar a su esposa, a buscar todas las oportunidades para disfrutar, enriquecer y estabilizar su matrimonio. Dios les dará su gracia para restaurar el vínculo de unidad y amor. Esta experiencia dolorosa les dará autoridad para ayudar a otros que estén en ese mismo camino de tentación.

Los pastores deben tener una conducta que honre a Dios. Ser santos como Él lo es. En la misma medida que sus caracteres, motivaciones y acciones sean santas; tendrán autoridad para pastorear la iglesia. En un mundo relativista, la conducta clara, firme y definida del pastor, da seguridad a los cristianos, porque tendrán en él, un modelo de conducta cristiana.

El pecado es afrenta a Dios y no podemos relativizarlo. Por eso insisto que se requieren pastores con convicciones sólidas y bíblicas, y con una conducta santa para impactar en la sociedad y bendecir a la iglesia. Es mi oración que usted sea uno de ellos.

 

TALLER: “GRACIA Y ÉTICA FAMILIAR”

Verdades éticas de la vida familiar del pastor, según 1 Tm. 3:1-7; Tt. 1:6-9

Respondo en hoja aparte, de manera clara y precisa, dando ejemplos prácticos para describir cada aspecto de la vida familiar del pastor. En cada aspecto menciono las implicaciones éticas, bíblicas y pastorales de obedecer y desobedecer. Además, formulo recomendaciones pertinentes para corregir la situación. Evito ser confuso, duro, o superficial. Recuerdo: por la gracia de Dios, puedo servirle. Me preparo para compartir.

 
1. “Marido de una sola mujer”

¿Que significa ser marido de una sola mujer?

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

¿Por qué se debe tener una sola mujer?

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

¿Qué caracteriza una relación monógama?

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

¿Que resultados trae una pareja bien constituida?

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

¿Qué consecuencias trae la infidelidad?

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

¿Qué relación hay entre tener una sola pareja y la vida cristiana?

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

¿Cómo está constituida mi pareja? Explico:

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
2. “Que gobierne bien su casa”

¿Que significa gobernar bien?

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

¿Por qué se debe gobernar bien?

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

¿Qué caracteriza un buen gobierno?

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

¿Que resultados trae un buen gobierno?

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

¿Qué consecuencias trae un mal gobierno?

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

¿Qué relación hay entre gobernar bien la casa y la vida cristiana?

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

¿Cómo estoy gobernando mi casa? Explico:

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
3. “Que tenga a sus hijos en sujeción”

¿Que significa tener hijos en sujeción?

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

¿Por qué se debe tener hijos en sujeción?

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
 

¿Qué caracteriza la auténtica sujeción?

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

¿Que resultados trae un vida de sujeción?

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

¿Qué consecuencias trae la falta de sujeción?

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

¿Qué relación hay entre tener hijos en sujeción y la vida cristiana?

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

¿Cómo estoy con relación a la sujeción? Explico:

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

4. “Que tenga hijos… con toda honestidad”

¿Que significa tener hijos en honestidad?

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

¿Por qué se debe tener hijos con toda honestidad?

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

¿Qué caracteriza la vida de honestidad?

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

¿Que resultados trae unas relaciones de honestidad?

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

¿Qué consecuencias trae la deshonestidad?

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

¿Qué relación hay entre tener hijos en honestidad y la vida cristiana?

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

¿Cómo estoy con relación a la honestidad en el hogar? Explico:

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
5. “Que tenga hijos creyentes”

¿Que significa tener hijos creyentes?

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

¿Por qué el líder debe tener hijos creyentes?

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

¿Qué caracteriza la vida de un hijo creyente?

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

¿Que bendiciones trae unos hijos creyentes?

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

¿Qué consecuencias trae la incredulidad de los hijos?

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

¿Qué relación hay entre tener hijos creyentes y la vida cristiana?

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

¿Cómo están mis hijos con relación a la vida cristiana? Explico:

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

6. “Que sus hijos no estén acusados de disolución”

 
 

¿Que significa tener hijos no acusados de disolución?

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

¿Por qué es importante que nuestros hijos no estén acusados de disolución?

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

¿Qué caracteriza la vida de un hijo no disoluto?

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

¿Que bendición traen al hogar unos hijos no disolutos?

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

¿Qué consecuencias trae la vida disoluta a los padres, al hijo y a la iglesia?

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

¿Qué relación hay entre tener hijos no disolutos y la vida cristiana?

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

¿Cómo están mis hijos con relación a la disolución? Explico:

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

7. “Que sus hijos no estén acusados… de rebeldía”

¿Que significa tener hijos no acusados de rebeldía?

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

¿Por qué es importante que nuestros hijos no estén acusados de rebeldía?

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
 
 
 

¿Qué caracteriza la vida de un hijo no rebelde?

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

¿Que bendición traen al hogar unos hijos no rebeldes?

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

¿Qué consecuencias trae la vida rebelde de un hijo, a los padres y a la iglesia?

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

¿Qué relación hay entre tener hijos no rebeldes y la vida cristiana?

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

¿Cómo están mis hijos con relación a la rebeldía? Explico:

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

“Procura con diligencia presentarte a Dios aprobado, como obrero que no tiene de qué avergonzarse, que usa bien la palabra de verdad” 2 Tm. 2:15

 
 

LECCIÓN 8

GRACIA Y ÉTICA PASTORAL

 

¿Cómo deben ser los pastores para poder enfrentar el creciente relativismo moral que está afectando nuestra sociedad y la iglesia? La respuesta es: debe ser un hombre íntegro. La vida íntegra o ética no depende de leyes o reglas que se aprenden o que uno debe obedecer, si no de un corazón limpio. Consideremos a continuación los siguientes versículos para entender un poco más a que se refiere la escritura cuando habla de vivir íntegramente (Jos. 24:14; Jue. 9:16; 1 Ry. 9:4; Job 2:3; 4:6; 27:5; 31:6; Sal. 15:2; 25:21; 26:1,11; 41:12; 101:2; PVs. 10:9; 11:3; 19:1; 20:7; 28:18; Tt. 2:7). Las anteriores citas hacen referencia a una vida recta moral y éticamente. Es decir, la integridad de vida, esta directamente relacionada con el carácter, el comportamiento y las actitudes personales (Las siguientes ideas han sido nutridas por la lectura de los siguientes autores: Azzati, 1992; Bluthaedt, Sfe.; Bridges, 2000; Galán, 1992; Giles, 1998; Iserte, 1981; Knudson, Sfe.; Lacueva, 1989; Mills, 1987; Nonine, 1997; Nyenhuis, 1981; Padilla, 1998; Palomares, 1992; Ridenour, 1975; Trull, 1989; Vila, 1985; Wiersbe, 1988; Autores varios, 1990; entre otros).

Podemos decir, que las normas éticas derivadas de la escritura, nos dan orientación precisa para saber como actuar en determinadas situaciones. No obstante, el no tener en cuenta estos principios morales, nos hace desviar de su voluntad y asumir las terribles consecuencias de la sensatez y necedad. Claro esta, si no hay un corazón recto delante de Dios, no es posible querer ni poder cumplir estas demandas. Además, debe existir en el corazón del hombre de Dios el firme deseo de agradarle (Stgo. 1:22; 4:17; Lc. 6:46). De lo contrario, nuestro servicio a Él no tiene ningún valor.

Por eso Jesús dijo: “Porque del corazón salen los malos pensamientos, los homicidios, los adulterios, las fornicaciones, los hurtos, los falsos testimonios, las blasfemias” Mt. 15:19.

Quien ha sido redimido por Cristo, tiene un corazón nuevo y limpio y por tanto, la bienaventuranza de su presencia (Jer. 32:39; Ez. 36:26; Mt. 5:8). En este sentido, un buen siervo de Jesucristo debe ser nacido de nuevo y llamado por Dios para su servicio; lleno del Espíritu Santo y santidad; además, capacitado y consciente de la necesidad de estar bajo autoridad. Consideremos cada uno de estos ejes temáticos.

8.1. NACIMIENTO Y LLAMAMIENTO

El ministerio pastoral busca servir a hombres y mujeres nacidos de nuevo, o en camino a serlo. Esa es la dinámica del Reino según Jesús le advirtió a Nicodemo (Jn. 3:1:15). Jesús enseñó que toda persona para entrar y disfrutar del reino de los cielos ha de nacer de nuevo.

Esto es nacer de “agua y del Espíritu” (Jn. 3:5). Para nacer de nuevo, se requiere creer en Cristo Jesús como Dios, Señor y Salvador (Jn. 3:16; Hc. 8:37; 16:31). No obstante, este es un acto de la libre y soberana gracia de Dios. Así como ninguno de nosotros decidió nacer físicamente, de igual forma, ninguno decide ni puede nacer de nuevo. Para los hombres es imposible, pero para Dios todo es posible.

Quien ha nacido de nuevo por la gracia libre y eficaz de Dios, ha experimentado el arrepentimiento de sus pecados. Este convencimiento es producto de la obra del Espíritu Santo (Jn. 16:8). Al Dios llamarnos a la conversión, nos llama a vivir una vida santa y en obediencia a su Palabra. El verdadero arrepentimiento no tiene nada que ver con remordimiento, pesadumbre o malestar de conciencia por el pecado. Estas actitudes son temporales y no significan cambios en el estilo de vida personal. Tampoco implica una mera confesión de pecados. En razón, de que se pueden exponer las ofensas causadas, sin reparar el daño y apartarse de él. Un genuino arrepentimiento implica reparar el daño causado; es decir, hacer “frutos dignos de arrepentimiento” (Lc. 3:1-20; 19:8). En todos los ejemplos dados el arrepentimiento implicó reparar daños ocasionados a otros.

Pablo describió este cambio como un renovarse en todas las áreas de vida (2 Cor. 5:17). Esto indica, un despojarse de la vida pasada de pecado y un vestirse de acuerdo a la nueva vida (Ef. 4:20-32). Una vez hemos nacido de nuevo, estamos llamados a crecer y ser perfeccionados (Ef. 4:12, Fil. 3:12). Un desafío cristiano es ser perfecto. Esto se logra, solo por la gracia de Dios, obrando en nuestro rudo carácter e implica cumplir a cabalidad el propósito para el cual fuimos creados y adoptados hijos. El camino a la maduración en Cristo es la meta de Dios en el creyente (Col. 1:28). Requiere esfuerzo, diligencia y la constante conciencia de dependencia del Señor (Hb. 12:2; Ef. 4:16; Fil. 3:12-14).

El nuevo nacimiento en Cristo, es una experiencia dinámica y viva de todos los días. Los medios de gracia dejados por el Señor para vivir la vida nueva son en gran manera útiles y necesarios para el crecimiento. Somos alimentados por la Palabra que nos hace sabios (2 Tm. 3:14-17) y de la oración (1 Tm. 2:1-6). Los frutos manifiestan la madurez del siervo en su nueva vida (Mt. 7:15-20). Una vez somos conscientes de haber nacido de nuevo en Cristo, somos llamados a servir en ministerios específicos, como el pastoral. En este aspecto del ministerio debemos vivir y compartir lo recibido (Mt. 10:7-8; 2 Tm. 4:1-2).

Sólo una persona que ha experimentado, por la gracia de Dios, el nuevo nacimiento, puede vivir éticamente (2 Cor. 5:17). Jesús es quien hace a los pecadores comenzar de nuevo. La transformación de vida por el Señor y la seguridad de ser adoptado su hijo (Jn. 1:12), es la única forma para ser testigos del poder del evangelio y proclamar su gracia (Rm. 1:16).

Una vez hemos sido llamados para ser sus hijos, el Señor por medio de su Espíritu Santo, llama a hombres y mujeres a un servicio específico. En este caso, los hombres que se dedican al ministerio pastoral deben estar convencidos de su llamado. Dios nos llama para ser sus seguidores, para ser santos y para ser sus siervos (Rm. 1:6,7,1).

Todo pastor o ministro debe estar seguro que fue llamado a servir a Dios como tal. El apóstol Pablo tenía la hermosa seguridad que había sido llamado por Dios y no por los hombres (Hc. 9:1-19). En Gálatas él habla sobre su llamamiento por la obra de Cristo.

“Pablo, apóstol (no de hombres ni por hombre, sino por Jesucristo y por Dios el Padre que lo resucitó de los muertos). Pero cuando agradó a Dios, que me apartó desde el vientre de mi madre, y me llamó por su gracia, revelar a su Hijo en mí, para que yo le predicase entre los gentiles…” (Gál. 1:1,15-17). Quien este dedicado al ministerio debe tener la seguridad que fue llamado para ese ministerio de parte de Dios. De esta forma, tiene la esperanza en medio de la adversidad, esta confiado y fortalecido en las luchas y sabe a quien sirve.

Nos dedicamos a servir al Señor porque hemos sido llamados para hacerlo. Dios nos llama, capacita y envía. Es nuestra responsabilidad orar a diario, estudiar la Palabra y confiar en la providencia divina, para renovar el llamado. Para servir a Dios, Él nos ha dado diversos dones, capacidades y ministerios. No obstante, por la gracia celestial hemos respondido:

“Heme aquí, envíame a mí”. Los siguientes textos hacen referencia al llamado (Ex. 3:1.10; Mt. 28:16-20; Ef. 4:1-16; 1 Tes. 5:15-24; Is. 6; Jn. 17:14-17; 1 Cor. 12; Rm. 12:1-8).

8.2. LLENO DEL ESPÍRITU Y SANTIDAD

Cuando Jesús terminó su ministerio terrenal, antes de ascender a los cielos, encomendó a sus discípulos que esperasen la promesa del Espíritu Santo (Lc. 24:45-49; Hc. 1:8).

Después de tres años con Jesús, ellos estaban preparados teórica y prácticamente para hacer la obra, pero les faltaba el poder del Espíritu Santo. Todo hombre y mujer, desde su llamado para ser hijo de Dios; creyó en Cristo y recibió el Espíritu Santo (Rm. 8:9; Ef. 1:13). Sin embargo, es necesario ser llenos del Espíritu Santo (Ef. 5:18).

Cuando fueron llamados hombres para el ministerio diaconal en la Iglesia, Dios dio la sabiduría a los discípulos para escoger hombres llenos del Espíritu Santo y de buen testimonio (Hc. 6: 3-4). Además, en la lista de requisitos de los ancianos y diáconos, Pablo describe abiertamente a hombres llenos del Espíritu para servir a Dios en la Iglesia (1 Tm. 3:1-13; Tt. 1:5-16). Debemos recordar que la plenitud del Espíritu es la que garantiza el éxito en el ministerio, da calidad espiritual y poder para obrar en el nombre de Jesús.

La llenura del Espíritu, se manifiesta con la aplicación en la vida diaria del fruto del Espíritu (Gál. 5:22-26). Pablo en el libro de Efesios describe la vida y conducta de un hombre redimido. Vive en luz y vida nueva, por la gracia de Dios y la operación sobrenatural del Espíritu (Ef. 4:22-32). Ser lleno del Espíritu implica manifestar fruto espiritual. Quien esta en concordancia con los valores y dinámicas del reino en su vida personal, es una persona con la plenitud celestial. También se manifiesta en aptitud de servicio y abnegación para seguir al Señor. El fruto del Espíritu, al igual que la armadura de Dios, esta referido al carácter nuevo que hemos recibido (Ef. 6:10-20).

Quien esta lleno del Espíritu, esta movido a una permanente vida de santidad e integridad. Esto indica que cada día se verá que ha sido apartado del reino de las tinieblas, de su vida pecaminosa y está por entero dedicado a Dios. Vive para Él; se somete a los lineamientos de  su palabra y actúa de acuerdo a sus planes (1 Pd. 1:13-16). Su razón de ser, es vivir para agradar a quien lo llamó a su servicio (2 Tm. 2:4). La vida de santidad y rectitud del creyente debe afectar su manera de vivir. Es decir, Dios nos llama y capacita para vivir una vida de santidad en todo lugar y circunstancia. Muchos buscan ser santos cuando los están observando, es decir, son fariseos. El hijo de Dios, es consiente de su llamado y sustento sobrenaturalmente. Por lo que debe vivir como Cristo anduvo y aceptar su señorío, para rendir cuentas a quien lo llamó y separó para su servicio.

8.3. CAPACIDAD Y SUJECIÓN

Toda profesión requiere capacitación y conocimiento teórico práctico para poder ejercer. El ministerio no es la excepción. El pastor debe estar capacitado y preparado adecuadamente para rendir en tan exigente labor. La capacitación es con los dones del Espíritu Santo y en su vida personal madurez espiritual y emocional, además, en los requisitos académicos y teológicos para ser un buen siervo de Jesucristo.

En Efesios 4:11-16, el apóstol Pablo dice que Dios capacitó a hombres para la edificación y organización de la iglesia. Los redimidos que constituyen a iglesia del Señor han sido equipados por el Espíritu con los dones necesarios e indispensables para poder realizar la labor delegada de extender el reino de los cielos. La totalidad de los dones dados a los miembros de la iglesia, expresan la realidad de Jesús como real y efectivo redentor. Los pastores han sido equipados con los dones requeridos para el ministerio, en razón de que el Espíritu los da como él quiere (1 Cor. 12:11). Con relación a su vida personal, el pastor debe ser una persona madura en su fe y conocimiento de las verdades del evangelio. Esta trayectoria y conocimiento le dan madurez espiritual, autoridad para actuar y experiencia para hacer las cosas bien. Además, le libran de muchos peligros y riesgos que tiene el ministerio pastoral. Una persona madura puede, por la gracia de Dios, evitar más fácilmente el orgullo por los éxitos, la frustración y el desánimo ante las pruebas. También, revela comunión con Dios, capacidad para obrar con el respaldo divino que le da autoridad a su ministerio. La vida emocional del pastor, debe ser equilibrada, para no sucumbir frente a las presiones. Jesús y Pablo, nos dan ejemplos sobre la necesidad de madurez emocional para el desarrollo del ministerio. Por lo tanto, no debe ser demasiado sensible en sus emociones, tanto que absorba los problemas de los demás, lo cual trae inseguridad en el obrar, subjetivismo y se derrumba su ministerio al poner en peligro su estabilidad emocional.

Con relación a los estudios académicos, debe estar preparado. Como pastores responsables de la iglesia de Dios, no podemos improvisar. Debemos capacitarnos permanentemente. Esto implica ser idóneos en algunas ramas del saber, y primordialmente en el conocimiento, manejo y exposición de las verdades bíblicas (2 Tm. 2:1-2). Para el mejor ejercicio de cada aspecto del servicio cristiano, se requiere capacitación. Como discípulos del Señor es necesario una permanente y adecuada preparación basada en la Palabra de Dios. Sin solidez en el alimento espiritual no seremos capaces de alimentar a otros. Debemos ser diligentes y organizados en equiparnos con todo el conocimiento del consejo de Dios (Mt. 10:1,5-8; Hb. 5:11-6:2; 1 Pd. 1-3; 1 Tm. 4:1-16; 2 Tm. 3:14-17; 4:1-2).

 

Sobre la sujeción, la iglesia o misión debe reconocer apoyar, cuidar y facilitar el ministerio pastoral. Sin embargo, la iglesia no debe presentar abusos de autoridad, caciquismo o manipulación. Por lo que el pastor debe estar sujeto a una autoridad que vele por su vida espiritual, le dé un marco de protección de sí mismo, le pastoree y ayude para no caer en pecado o desánimo. También debe tener un marco jurídico y organizativo claro y fiel a las escrituras, el cual delimite sus funciones y le respalde en sus determinaciones.

 

La sujeción no es una mala decisión de Dios. Por el contrario, Él lo sujeto todo primero a sí mismo y luego unos a otros. En la analogía paulina de la iglesia como cuerpo o templo, se evidencia esto. Debemos recordar y meditar con seriedad sobre los beneficios de la sujeción y el rendir cuentas, como una expresión de amor y protección para los hijos de Dios, en las distintas áreas de la vida. La sujeción nos permite tener compañerismo, ayuda y autoridad sobre nosotros. Nos indica cuando estamos mal y nos alienta cuando nos va bien.

 

Para que el ministerio crezca de manera ordenada y abundante debemos vivir en sujeción espiritual unos a otros, empezando por la sujeción al Señor y a las autoridades eclesiásticas.

La sujeción muestra la autoridad del servicio y del amor, elimina la murmuración y la soberbia, inclina los corazones en humildad y paciencia. La sujeción da forma, disciplina y nutrición al cuerpo de Cristo (Hb. 13:17; 1 Cor. 14:32; Ef. 5:21; 4:15-16).

 

TALLER: “GRACIA Y ÉTICA PASTORAL”

Verdades éticas del ministerio pastoral, según 1 Tm. 3:1-7; Tt. 1:6-9

Respondo en hoja aparte, de manera clara y precisa, dando ejemplos prácticos para describir el ministerio pastoral. En cada aspecto menciono las implicaciones éticas, bíblicas y pastorales de obedecer y desobedecer. Además, formulo recomendaciones que considero pertinentes para revertir la situación. Evito ser ambiguo, duro, o superficial. Recuerdo: por la gracia de Dios, he sido llamado a servirle. Me preparo para compartir los apuntes.

 
1. “Apto para enseñar”
¿Que significa ser apto para enseñar?
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

¿Por qué se debe tener aptitud de enseñanza?

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

¿Qué caracteriza una persona apta en la enseñanza?

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

¿Que resultados trae la enseñanza con aptitud?

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

¿Qué consecuencias trae la inaptitud en la enseñanza?

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

¿Qué relación hay entre tener aptitud de enseñar y la vida cristiana?

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

¿Cómo estoy con relación a la aptitud de enseñar? Explico:

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
2. “Que cuide de la iglesia de Dios”

¿Que significa cuidar la iglesia de Dios?

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

¿Por qué se debe cuidar adecuadamente la iglesia de Dios?

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

¿Qué caracteriza un adecuado cuidado de la iglesia?

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

¿Que resultados trae el cuidado sabio de la iglesia de Cristo?

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

¿Qué consecuencias trae el descuido en el cuidado de la iglesia?

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

¿Qué relación hay entre el cuidado de la iglesia y la vida cristiana?

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

¿Cómo estoy cuidando la iglesia? Explico:

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
3. “No un neófito”
¿Que significa ser un neófito?
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

¿Por qué no es conveniente que el líder sea un neófito?

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

¿Qué caracteriza a un líder maduro emocional y espiritualmente?

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

¿Que consecuencias trae la inmadurez espiritual en el ministerio?

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

¿Qué peligros genera la inmadures ministerial?

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

¿Qué relación hay entre la madurez espiritual y la vida cristiana?

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
 
 
 

¿Cómo estoy con relación a la madurez espiritual y emocional? Explico:

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
4. “Que no se envanezca”

¿Que significa envanecerse en el ministerio?

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

¿Por qué el pastor se puede envanecer?

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

¿Qué caracteriza una vida envanecida?

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

¿Que bendiciones trae un pastor sólido y firme?

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

¿Qué consecuencias trae el envanecimiento?

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

¿Qué relación hay entre el envanecimiento y la vida cristiana?

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

¿Cómo estoy con relación al envanecimiento? Explico:

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

5. “Que tenga buen testimonio de los de afuera”

¿Que significa tener buen testimonio de los de afuera?

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
 
 

¿Por qué el líder debe tener buen testimonio personal?

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

¿Qué caracteriza un pastor con buen testimonio?

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

¿Que bendiciones éticas trae el buen testimonio del pastor?

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

¿Qué consecuencias éticas trae el mal testimonio público?

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

¿Qué relación hay entre el buen testimonio y la vida cristiana?

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

¿Cómo estoy con relación al testimonio público? Explico:

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

6. “Retenedor de la palabra fiel tal como ha sido enseñada”

¿Que significa retener la palabra fiel como se ha enseñado?

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

¿Por qué es importante retener la doctrina enseñada?

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

¿Qué caracteriza se debe tener para ser fiel a la enseñanza?

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

¿Que bendiciones éticas hay al retener fielmente el evangelio?

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

¿Qué consecuencias morales hay al no retener la verdad enseñada?

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

¿Qué relación hay entre la fidelidad al evangelio y la vida cristiana?

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

¿Estoy siendo fiel a la doctrina bíblica? Explico:

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

7. “Que exhorte con sana enseñanza y convenza a los contradictores”

¿Que significa exhortar adecuadamente y convencer a los contradictores?

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

¿Por qué es importante exhortar con sana enseñanza?

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

¿Qué caracteriza a un pastor que exhorta según el criterio bíblico?

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

¿Que bendición hay cuando se exhorta con sana enseñanza?

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

¿Qué consecuencias éticas hay al no exhortar bíblicamente?

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

¿Qué relación hay entre la exhortación correcta y la vida cristiana?

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

¿Cómo estoy con relación a la disciplina eclesiástica en la iglesia? Explico:

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

“Obedeced a vuestros pastores, y sujetaos a ellos; porque ellos velan por vuestras almas, como quienes han de dar cuenta…” Hb. 13:17-18

 
CONCLUSIÓN
 

Después de este recorrido por los distintos temas referentes a la ética cristiana y pastoral, llegamos a algunas conclusiones prácticas. Entre ellas: Dios es el dador de toda ética, fuente y origen de la moral para sus hijos. Fuimos creados a la imagen y semejanza de Dios, por lo que se nos demanda una alta moralidad. Por el pecado, los valores éticos y morales se distorsionaron, llegando a ser totalmente incapaces de obedecerlos. Por la obra de Cristo y su evangelio, somos restaurados y posicionados en la capacidad de obedecer sus reglas. Los creyentes en general y los pastores en particular, tienen principios bíblicos de comportamiento en la vida personal, familiar y eclesial. Todo creyente debe estar seguro y convencido de su nuevo nacimiento y los pastores de su llamado al ministerio.

Con las anteriores conclusiones y verdades analizadas específicamente en el curso, es posible articular una ética cristiana y pastoral desde el evangelio de Jesús. Él nos capacita y nos llama a seguir sus pisadas. Es imprescindible que todo creyente, se someta a sus planes y dependa del Señor para su servicio. Con tristeza vemos muchos ministerios, familias y siervos quebrados. Perdieron la prueba de su integridad y la santidad. En este sentido, estamos llamados e inspirados a revisar nuestra vida a la luz de la palabra de Dios.

También, en este curso, fuimos llevados a interiorizar a diario sobre nuestro quehacer personal y ministerial. Con dicho diagnostico, debemos confesar, pedir perdón y arrepentirnos por las fallas. Reconocer que sólo por la gracia de Dios, es posible ser fieles e idóneos. Él nos capacita para su ministerio y nos llena de su Espíritu Santo.

Es mi oración, que todos los que estamos comprometidos con la obra del Señor, podamos ser hallados fieles, santos y perfectos, cuando venga Jesucristo. Que incorporemos en nuestro quehacer diario, las dinámicas del reino y los principios y valores del mensaje de vida. Solo así, podemos ser verdadera luz y sal en este mundo, según Jesús nos responsabilizo. Que tú puedas ser sensible a la voz del Espíritu Santo y te santifiques y rectifiques tu vida para su gloria y para la bendición de otros. Bendiciones.

 
   
Hoy habia 14 visitantes¡Aqui en esta página!
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis